En mayo del año 2013 se celebró en Bolivia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este evento que juntó a más de 1.000 personas provenientes de 17 países latinoamericanos y de 7 departamentos de Bolivia, evidenció el vigor de las experiencias culturales comunitarias y permitió generar un espacio de encuentros entre ese tejido comunitario de la sociedad civil e instancias estatales de diversos países.
La convicción de que el bien común desde el horizonte del Vivir Bien es lo que nos permite resignificar y reconfigurar estas relaciones entre instancias estatales y tejido comunitario hacia nuevos espacios de gestión de lo público, desde la corresponsabilidad construida de abajo hacia arriba, es decir, con plena participación de las iniciativas civiles diversas que pueblan nuestras tierras. La convicción de que la propia transformación del Estado que vivimos en el país, tiene como horizonte la vigorización de las experiencias comunitarias, para que éstas dinamicen las ya ricas y diversas vivencias culturales de nuestros pueblos, a través de mecanismos de transferencia de espacios, responsabilidades y recursos públicos a dichas organizaciones. Son los pilares que dan cuenta de un momento fundante para generar prácticas y experiencias de políticas públicas y programas que muestren que estas convicciones son aplicables al mismo tiempo que efectivas para consolidar y ampliar nuestra ya rica diversidad cultural.
Es así que a partir del año 2013 se empieza a consolidar la articulación del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia (Tejido CVC Bolivia). Ese mismo año, y en pleno Congreso Latinoamericano de CVC, se aprueba que el 22 de mayo sea declarado el día de la Cultura Viva Comunitaria.
Un año después, nos reunimos varias organizaciones integrantes del tejido boliviano en un encuentro en la ciudad de El Alto, allí evaluamos lo sucedido en el Congreso fundante del 2.013 y acordamos nuestros siguientes pasos como movimiento. Allí también revisamos los postulados del movimiento continental aprobados en el evento latinoamericano, a ellos les hicimos unos añadidos y ampliamos a 10 los postulados del Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia. Quienes somos parte de esta maravillosa Red en nuestro país, adherimos a esos postulados que está bueno recordarlos siempre.
Aquí se los compartimos:
(Postulados del Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia)
- Somos experiencias comunitarias territoriales, simbólicas e itinerantes de base de la Sociedad Civil, independiente, libre, autónoma, organizada.
- Construimos Democracia de abajo – abajo y también de abajo – arriba.
- Buscamos redefinir la relación de la Sociedad con el Estado hacia la gestión corresponsable de lo público desde el horizonte del bien común y el Vivir Bien.
- Demandamos que los Estados cumplan con la legislación internacional en la redistribución del excedente, en el caso de Cultura Viva Comunitaria, con al menos el 0.1 % del presupuesto anual nacional.
- Implementamos nuestras acciones desde una perspectiva descolonizadora, despatriarcalizadora y desmercantilizadora de las relaciones.
- Fomentamos los procesos de reciprocidad complementaria y de redistribución en todas las esferas de la vida: la economía, la política y el poder, la educación, la salud, el desarrollo comunitario, etc.
- Vigorizamos el trabajo en redes colaborativas, de reciprocidad y de amparo como mecanismos de vivencia en comunidad desde nuestras capacidades y fortalezas, pero reconociendo nuestras incompletitudes.
- Nos articulamos como espacios de vigorización, continuidad y potenciamiento de nuestras raíces culturales originarias y otras emergentes diversas, en diálogo intercultural permanente en equidad y pluralidad.
- Estamos comprometidos con la convivencia más equilibrada y respetuosa entre seres humanos y naturaleza desde el horizonte del Vivir Bien y los derechos de la Madre Tierra como sentido de nuestros modos de vida y nuestras culturas.
10. Somos y debemos amplificar nuestra actoría político cultural siendo protagonistas de la Transformación Social en el siglo XXI en alianza con otros sectores desde un horizonte de diversidad y pluralidad.