EL MURO DURO: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SOBRE EL EX FONDIOC CON GUSTAVO MORALES

En este espacio de reflexión y análisis se entrevista a Gustavo Morales que habla sobre el Ex FONDIOC (Fondo Indígena Originario Campesino), institución que trabajó desde diciembre del 2005 cuando se promulgó el Decreto Supremo de su creación y  fue liquidada en agosto de 2016, misma que pasó de la incredulidad de los comunarios a la alegría de ver realizado el apoyo directo en sus comunidades y ayllus, y finalmente llegando al total desinterés por saber el destino de la institución que fue mostrada como el ejemplo de beneficio del Estado a campesinos, indígenas, originarios, interculturales y afrobolivianos.

En la siguiente entrega Gustavo Morales, quien hizo parte y seguimiento del ex FONDIOC, analiza las etapas de su conformación y responde a muchas interrogantes que quedaron pendientes a partir del cierre de la institución.

“El fondo indígena era y es el brazo económico que puede permitir fortalecer el nivel productivo de las comunidades, hasta el 2005, el nivel político sindical había avanzado bastante, con propuestas ideológicas y  discusiones importantes que avanzaron con el objetivo de generar las condiciones económicas para que las comunidades se fortalezcan, aparezcan nuevos liderazgos, nuevas generaciones que con todo el bagaje político ideológico puedan tener una fuerza económica. Este fue el elemento que desde el mismo gobierno no quisieron que ocurra. La idea era ir descabezando este movimiento campesino para que sean solo unos pocos los iluminados que liderasen el proceso de cambio.”

 Asimismo Gustavo Morales señala cuatro pasos que conducen a la solución al conflicto del ex FONDIOC.

“Primero: la decisión política que debe tener el gobierno para de una vez aclarar esta situación, plantear comisiones. Debe ir a recuperar la idea central del fondo indígena.”

Lo segundo: se deben revisar todos los proyectos del fondo indígena, que son más de 1400 proyectos financiados desde 2010 al 2015. Se debe hacer hacer una evaluación minuciosa.

Tercer punto la formulación de una ley y no solo un decreto supremo.

Cuarto: Debe asumirse que el fondo indígena, independientemente del gobierno de turno, es un brazo económico que puede permitir el fortalecimiento productivo en la famosa seguridad alimentaria, y la garantía esta en que las comunidades campesinas puedan tener mayor producción mayor participación y niveles de fomento de los recursos que provienen del estado.”

Escucha la nota completa y detallada a continuación…