Dando seguimiento al tema relacionado a la producción agroecológica de alimentos en territorios diversos de nuestro país, recogiendo experiencias producto de la crisis sanitaria originada por la pandemia de covid-19 momento en el cual la población decidió dar un giro en sus hábitos alimenticios buscando productos más saludables que les permitiesen fortalecer sus sistemas inmunológicos. Si bien esto acontecía en las ciudades capitales también podemos evidenciar que aún se continua desmereciendo el trabajo de los y las agricultores/as que abastecen de esos alimentos tan importantes la mayoría de nuestras ciudades.
Si bien en este tiempo de confinamiento obligatorio, las cuarentenas impuestas por los gobiernos en la búsqueda de contener los contagios, que se materializo en la paralización de las actividades económicas en el mundo entero, la agricultura familiar y de baja escala en manos de los y las trabajadores/as del campo pertenecientes a diversas naciones y pueblos indígenas no se detuvo y los/las pequeños/as productores, pese a las restricciones y dificultades en el transporte de sus productos, comercializaron los alimentos.
Muchas familias buscaron mejores alternativas para la diversificación en el consumo de alimentos, con el objetivo de fortalecer su sistema inmunológico, subir y fortalecer sus defensas para de esta manera prevenir futuras complicaciones en la salud y si la enfermedad nos encuentra podamos hacerle frente de la mejor manera. La variedad y cultivos agroecológicos de los/las pequeños/as productores/as fueron las mejores opciones, además que las mismas se dieron a conocer desde los territorios desde los cuales vienen produciendo, se volvieron a las prácticas de intercambio de productos/trueques e intercambio de semillas que permiten la crianza y cuidado de la vida.
Enrique Torrejón, Coordinador del proyecto de sistemas alimentarios sostenibles (SAS) de UNITAS, reconoce lo siguiente: “En Bolivia como en muchos lugares del mundo, el tema de la crisis sanitaria ha despertado el interés de una gran parte de la población por la alimentación saludable y esto ha hecho que la gente se vuelque a este consumo, aunque aún nos falta mucho en lo que respecta a información y valorización a los productores”.
En esta entrevista don Heriberto, fundador de la Asociación de Productores Agroecológicos Bien te Fue de Tarija nos manifiesta lo siguiente:
La producción agroecológica proviene desde hace mucho tiempo atrás, recuerdo que en el tiempo en el que vivían mis padres cuando yo era niño era todo ecológico no teníamos que curar nada, ya cuando en 1962-1964 ha entrado en el campo la llamada Revolución Verde que planta la idea de mejorar la producción mediante el uso de abonos químicos, curar las plantas con el uso de venenos, a partir de ese momento me doy cuenta que hemos degradado el uso de suelos, contaminamos el agua….por eso ahora estamos como estamos.
Estas consecuencias nefastas en el campo ha motivado a que muchos/as productores/as decidamos asociarnos para producir de manera agroecología cuidando la madre tierra, pero dentro las mismas aun nos hace falta darle continuidad y sostén a los procesos que vamos emprendiendo….para seguir escuchando la entrevista a Don Heriberto y Don Luis te dejamos el bloque completo del Hueco en El Muro…