RETROSPECTIVA IV EL REJUNTE ARTE DE ARGENTINA, COLECTIVO ARTÍSTICO TRANCE DE CUBA, LA NACIÓN WAORANI DE ECUADOR Y VECINAS A LOS MUROS DE URUGUAY EN LA SESIÓN DE ARTES VISUALES DEL FESTIVAL POR LA DIGNIDAD DE LO PUEBLOS

Para hoy recapitulamos tres presentaciones realizadas en el Festival por la Dignidad de los Pueblos: 

El Rejunte Arte, de Argentina, y el Colectivo Artístico Trance, de Cuba, hemos coincidido desde 2015, en distintos tiempos y espacios, donde participamos sosteniendo la capacidad de las prácticas artísticas para actuar de manera corresponsable en la transformación social y humana abrigando el multiculturalismo como puente de hermanamiento entre los pueblos. Que se materializó en la muestra «Palabras y (des)Velos del Sur», instalación itinerante nacida de la colaboración entre ambos colectivos, la cual surge del tejido transdisciplinar entre Poesía y Artes Visuales, y es un performance participativo que se alimenta del tránsito, las expresiones y gestos de las y los/as espectadores/as devenidos/as en parte vivencial de la obra. La iniciativa pone el énfasis en la recuperación de la Memoria como insumo vital de resistencia.

Ecuador, los Waorani son los más recientemente contactados de todos los pueblos indígenas ecuatorianos, localizados por primera vez por un grupo misionero estadounidense en 1958. Desde el primer contacto, los Waorani han experimentado una inserción abrupta y difícil en la sociedad moderna. Sus territorios se han reducido considerablemente, y las tierras restantes se han visto afectadas por la tala, la extracción de petróleo y los asentamientos coloniales, entre otros problemas.

La actividad petrolera y la construcción de carreteras para esta industria han sido severamente perjudiciales para las tierras Waorani. A pesar de la ubicación de varias comunidades Waorani dentro del Parque Nacional Yasuní, vivir río abajo de las operaciones petroleras ha afectado drásticamente al desarrollo de su modo de vida y a su suministro de agua.

Uruguay, Vecinas a los muros nace como un espacio colectivo de resistencia frente al avance de la derecha, la ultraderecha y los discursos conservadores en Uruguay; especialmente en el marco de las elecciones nacionales de 2019. Como colectivo trabajamos de forma horizontal, colaborativa y autogestiva a la hora de generar contenidos, planificar y tomar decisiones. A través de las pegatinas y las proyecciones sacamos nuestra voz a las calles y tomamos el espacio público como medio para expresarnos, generando redes de resistencia y de contención, dejando en evidencia que somos muches construyendo por fuera de los discursos del odio.