Expresión de respeto y admiración por las mujeres que van caminando 1500 kilómetros, hasta llegar el próximo 24 de Mayo a la Plaza de Mayo, en la Capital Federal, en una acción que inicio el pasado 14 de Marzo con una diversidad de mujeres, desde el Norte y el Sur de Argentina.
La acción que se lleva adelante es contra el «terricidio» « el terricidio es el exterminio sistemático de toda forma de vida, tanto del ecosistema tangible, que podemos tocar y ver, como los árboles, los mares, los ríos, las aves. Pero también aquel ecosistema espiritual, que no lo podemos ver, pero sí lo podemos sentir, las fuerzas que viven en ese territorio, los guardianes de nuestra Pachamama.
Se camina para poder ir proponiendo nuevas y antiguas formas de vida, recuperar lo de nuestres ancestres y para esto lo que se propone es crear una categoría penal hacia los terrecidas, cuando se queman los montes o se talan, se asesinan a las fuerzas reguladoras de los espacios a los guardianes del monte, es un dolor grande que duele en el cuerpo porque somos cuerpo-territorio, ese dolor lo transforman las hermanas en fuerza para hoy decir “Basta de terricidio” exigir que los terrecidas sean condenados, las empresas, gobiernos, intendentes y todos los responsables de la destrucción de la naturaleza.
Es un camino que recién empieza que no es fácil en el cual se está enfrentando a un poder grande, pero también esta caminata hace que las mujeres se encuentren desde la profundidad, hacer ceremonias juntas, dialogar con la tierra con nuestres ancestres, “la fuerza sale desde ahí, nosotras somos canales, revitalizándonos entre nosotras”. La intención “es llegar el 24 de mayo porque nos enfrentamos a un poder que no quiere que se llegue a buenos aires y por eso debemos cuidarnos, por lo que nos resguardamos para no ser víctimas de un ataque fascista” nos dice paulina.
El movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir es muy diverso conformado por mujeres de las 36 nacionalidades indígenas. Esta caminata es el primer paso hacia las acciones legales, “no se cree en las políticas judiciales porque son racistas, utilizamos esta herramienta para que los pueblos nos escuchen no va para el estado sino para el pueblo” menciona Raintuy
A la par se llevan propuestas como movimiento para ir extirpando el terricidio de los territorios una de ellas es la defensoría territorial de mujeres indígenas, en la que hay mujeres que acompañan a las mujeres en situación de violencia, traspasar ese colonialismo que hay en diversos sistemas de salud entre otros en los que pasan las muertes de mujeres como si hubieran tenido Covid-19, Fabiola es una de las mujeres de Tartagal quien colabora en la defesa de estos casos, lo que se quiere es que se la reconozca como defensora territorial del movimiento de mujeres indígenas y sea respetada como tal y que desde ahí pueda ser remunerada, otra propuesta es la reglamentación del convenio 169 de la OIT y que la consulta previa informada se le agregue la palabra “consentimiento” este porque debe haber el consentimiento por parte de los pueblos para que se lleven adelante los proyectos.
En el mismo caminar se van agregando armando con las diversas voces el anteproyecto contra el terricidio. Las mujeres que llevan adelante esta caminata son mujeres que no tienen tiempo que no cuentan con trabajo y que tienen muchas responsabilidades con vidas difíciles que el capitalismo ha dejado en este lugar por eso es importante que la sociedad apoye y que esta lucha se haga de manera colectiva.
Te dejamos la entrevista para que sigas de cerca las intervenciones de Raintuy, Alejandra Ciriaco, Delia Naporichi y Paulina…