Exactamente el 22 de Mayo del 2013, se llevaba a cabo en Bolivia, el 1er Congreso Latinoamericano y del Caribe de Cultura Viva Comunitaria en La Paz y El Alto, evento inicialmente organizado por COMPA y al que después nos fuimos sumando Organizaciones, Centros Culturales, Comunidades, Colectivxs, desde diversos espacios culturales que teníamos nuestro accionar territorial en gran mayoría en la Ciudad de El Alto; más de siete años son los que han transcurrido desde ese acontecimiento histórico, que ha marcado profundamente el caminar cultural y territorial, para quienes trabajamos desde y con La Cultura y Las Artes.
Este evento fortaleció y consolidó lo que ahora llamamos Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia, hemos sido parte activa y propositiva, de los siguientes congresos de CVC: El Salvador Octubre del 2015, Ecuador Noviembre del 2017, Argentina Mayo del 2019, a este evento llegamos en caravana. Estamos esperando con ansias el V Congreso cuya sede será nuestra hermana Perú, corresponde a este año 2021, mismo que es atravesado por la crisis sanitaria que se vive en el continente y mundo, ya tendremos noticias al respecto.
Al entretejernos en el Tejido de Cultura Viva Comunitaria, hemos logrado avances en cuanto a la gestión de políticas culturales desde el Municipio de La Paz, se ha logrado que se reconozca el 22 de Mayo como El Día de Cultura Viva Comunitaria, esto también en el Municipio de La Paz, participamos en las mesas de trabajo en la construcción dela Ley Municipal de Culturas-La Paz, etc.
Pero de los avances y logros de los que estamos muy contentxs es el haber sido parte del Nacimiento del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en el departamento de Tarija al Sur de Bolivia, se va consolidando de a poco el Tejido de Cultura Viva Comunitaria en el Departamento de Sucre, también al Sur.
Desde nuestra convicción en cuanto a nuestras autonomías y autogestión; en cuanto a nuestras organizaciones, comunidades, colectivxs, estamos logrando mover y generar recursos de manera redistributiva y recíproca, hacemos circular nuestrxs recursos monetarios, creativxs y la generación de contenidos con fuerte incidencia política, establecemos espacios de reflexión y debate sobre temas coyunturales que también nos afectan, somos conscientes de que estos espacios formativos o de-formativos son imprescindibles para la circulación de la palabra y elaboración de un discurso que se plasma en nuestra cotidianidad, que también nos conduce a cuestionarnos de manera colectiva sobre lo que venimos accionando y nuestras diversas maneras de relacionarnos y de construir nuestras relaciones.
Posicionamos la memoria, gritamos y denunciamos lo injusto, por ello los días 19 de cada mes, realizamos actividades en el espacio público como Tejido de Cultura Viva Comunitaria, tomamos esta fecha por lo acontecido el 19 de Noviembre del 2019 marcada por la Masacre de Senkata, fruto del Golpe de Estado que atravesó Bolivia; nos reafirmamos en conservar la memoria, dignificamos esta fecha desde expresiones artísticas y culturales diversas, compartimos con la gente de la Zona, recordamos con amor a lxs vecinxs, amigxs, hermanxs, padres, madres, tías/tíos que ya no están más con nostrxs, les tenemos siempre presentes, así como a las víctimas y desaparecidxs de las dictaduras en Bolivia y Latinoamérica…
Pero también nos posicionamos frente a los feminicidios, y diversas formas de violencia contra nosotras las mujeres, nos están matando, y contrario a disminuir estas cifras, las mismas van en aumento, cuestionamos el accionar del estado frente a este hecho, y también nos cuestionamos, nos desafiamos, estamos conscientes de que sacar y poner a circular un pronunciamiento no es suficiente. Nos replanteamos las formas de abordar estos temas en nuestros trabajos más territoriales, así como dentro el Tejido mismo, nos vamos cuestionando todo, generando material desde diversos espacios, siendo parte de conversatorios, haciendo conocer nuestras experiencias de trabajo respecto a este tema y a otrxs relacionados con la crianza.
La crisis sanitaria no ha detenido nuestro accionar territorial constante, mas a l contrario nos ha desafiado a tomar espacios digitales-virtuales, rehabitándolos desde las críticas que tenemos ante los mismos, desde la creatividad y la promesa de un encuentro presencial donde no falten los abrazos, las risas, la música, desde lo que amamos hacer y desde donde construimos propuestas, nos entretejemos en la infinita gama de colores y nos criamos en comunidad vamos abriendo caminos y transitando otrxs ya conocidos, pero con distintas miradas fruto de la experiencia.
El Tejido de Cultura Viva Comunitaria, se va extendiendo de a poco, con cada organización, comunidad, colectivx que se va sumando y que mientras se va tejiendo, nos va arropando con esa calidez, ternura y amor que se tiene y brinda, con las experiencias que nos vamos criando.
Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia.