PARTICIPACIÓN DE LA RED DE LA DIVERSIDAD EN EL TALLER DE CUIDADOS COLECTIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Por: Carla Barrero-Sipas Tambo Sucre.

La primera declaración publicada en junio 2020 por el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur que se ha instaurado ya como un espacio de encuentro entre diversas experiencias  que apuestan a construir nuestro futuro desde el cuidado de la vida,  dice que “la pandemia ha puesto en evidencia que la vida campesina, los sentidos de comunidad, el cuidado y la reciprocidad son centrales en el sostenimiento de la vida; que, a pesar de vivir en el capitalismo, no vivimos por y para el capital”.

El 11 de marzo se ha realizado el taller de intercambio y reflexión para profundizar sobre cuidados desde el Pacto Ecosocial e intercultural del Sur con una perspectiva multidimensional, que articula las diferentes esferas de la vida social: cuidado y salud, cuidado y territorios, cuidados y ciclos de la vida, cuidado y educación, cuidado y trabajo, cuidado y desigualdad de género, cuidado y acceso a la vivienda, cuidado y gestión comunitaria, entre otros aprender mutuamente de experiencias, procesos comunitarios, sociales, institucionales y enfoques valiosos presentes en América Latina en torno a los cuidados colectivos en tiempos de emergencia sanitaria y más allá de ella.

El taller de cuidados colectivos en tiempos de pandemia mostro  un panorama desde el continente con una mirada desde la esperanza llegando a mostrar la participación de varias organizaciones, se han presentado experiencias  sobre cuidados compartidos desde las demandas colectivas como: Cooperativa Secosesola de Venezuela, Red Mujeres en Defensa de la Madre Tierra de Bolivia, Colectivo Casa de Bolivia, Mujeres de Frente de Ecuador, Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT y el Comité Socio ambiental de la CF8M de Chile, El territorio Wayuu de Colombia, Movimiento Cantonal de mujeres Cayambe de Ecuador, La Secretaria de mujeres inmigrantes de Chile, Brasil  Etinerancias, Sistemas de cuidados experiencia de Uruguay, La comunitaria de Argentina, La caracola Tejedora de México, Brigadas Populares de Brasil, Cooperativa 8 de Marzo de Venezuela, La  unión de trabajadores de la Tierra de Argentina, Otra escuela de Colombia, Yayo Herrero de España del Movimiento ecologista, Federación de trabajadorxs del hogar FENTTRAHOP de Perú, Red de la Diversidad de Bolivia, son algunas entre muchas de las  organizaciones participantes.  

Los  cuidados no solo tratan de la salud sino también se trabaja muchos años desde la comunalización de los territorios, defensa de los derechos humanos, cuidados de la vida, procesos educativos y más que dan evidencia de  las cosas que se están construyendo frente al sistema civilizatorio capitalista en el que estamos viviendo los pueblos.

La  presencia de la Red de la Diversidad en el taller de cuidados colectivos en tiempos de pandemia mostro como nos establecimos en un tejido iniciado con el Wayna Tambo en la ciudad del alto, luego Yembatirenda en Tarija y Sipas Tambo en Sucre, ahora ya somos 12 organizaciones, criamos espacios de encuentro con diversidad de experiencias comunitarias, Redes de amparo locales fortaleciendo lo comunitario desde un sentido político de reconstituir sujetos capaces de gestionar los bienes comunes de forma comunitaria. Estos procesos los hacemos desde la reciprocidad, los lazos, los tejidos que se han venido criando.

Desmontamos  las lógicas dominantes, las que no queremos en nuestra vida, desde nuevas perspectivas como: la despatriarcalización,  descolonización, desmercantilización y el des antropocentrismo. Lo hacemos a partir de la afirmación de que existen otras formas de vida posibles generando la comunidad en la urbanidad regenerando, rehabitando, reconstextualizando el territorio, esto lo vamos criando en la red, de aquí nacen los encuentros  en red, las radios donde se trabajan constantemente los temas de cuidados, la Maloka  sistema económico  desde lo comunitario y  la confianza, esta estrategia ha respondido a la crisis económica en tiempos de pandemia  y se ha llegado a sostener a partir de esa crianza de lo comunitario; los tejidos de cuidados surgen en momentos de emergencia por las estrategias planteadas para formar redes de cuidados en un sentido reciproco no paternalista, con un diálogo sobre la medicina natural, tradicional y ancestral que desde  las Qhoras(Nuestras plantas) que han sido también una estrategia importante para visibilizar que  no hay únicas salidas  en cuanto al uso de la medicina, también nos sanamos desde nuestros alimentos y esto nos hace corresponsables de nuestros cuidados y conexiones con la tierra.

Todo esto no sería sostenible si no respondiéramos al modelo en crisis como y en red, la estructura fuerte que se ha trabajado antes de la pandemia con articulaciones diversas, entre las que podemos mencionar: la Red del tarwi, con quienes se ha sostenido la emergencia de la crisis sanitaria y del cuidado de nuestrxs cuerpxs.

También respondemos ante una evidente crisis educativa, gestionando la educación de las wawas desde la corresponsabilidad, crianza y cuidado, estableciendo la escuelita del vivir bien para rehabitar los territorios, mediante nuestras estrategias de redistribución comunitaria.