MURGA URUGUAYA, RAP Y CUMBIA MAPUCHE EN LO QUE FUE EL “FESTIVAL POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS” Por: Pablo Adolfo Beque Parrága

 “Muy amables, muchas gracias. Muy contento de estar en este rinconcito, donde yo entiendo el folklore de una determinada manera, como la expresión integral del hombre, como la manifestación total de él. Es decir, el hombre mediante el folklore le canta al amor, le canta al paisaje, le canta a la Patria, le canta a la mujer amada, pero también le canta a su problemática social, y nosotros, los que queremos ser folkloristas no podemos eludir ese tema porque eludirlo sería cobardía.”

Benjo Cruz

Benjamin Inda Cordeiro, más conocido como Benjo Cruz, fue un músico y poeta que a través de su expresión artística denunciaba las injusticias políticas y sociales de su época. Su compromiso, desde una lectura de izquierda, lo llevó a ser parte del Ejército de Liberación Nacional en 1969 para encarar la lucha antiimperialista desde Bolivia. Falleció a manos o por balas del ejército boliviano, pero sus letras y su manera de conjugar la música con su compromiso social quedan, quizás ello sea su mejor legado.  

Estas líneas previas vienen a colación para resaltar que desde lo artístico el compromiso social a partir de variadas manifestaciones estéticas ha proseguido desde distintos ángulos de lectura sobre la realidad, desde diversas voces y generaciones, desde otras aspiraciones, necesidades y luchas, pero en común, poner en evidencia los abusos de poder e inequidad.

En lo que prosigue la segunda década del siglo XXI se desarrolla el “Festival por la Dignidad de los Pueblos. Arte para Respirar”; fue el 12 de septiembre desde la música y la danza que dieciséis países, dieciséis expresiones, contextos, territorios, luchas, resistencias – re-existencias, denuncias y anuncios se dieron cita para manifestarse sobre una hegemonía depredadora, sobre los racismos y fascismos, extractivismos y autoritarismos que nos está tocando vivir. 

De esas dieciséis presentaciones, en esta oportunidad nos referimos brevemente a dos: Murga La Pitanga de Uruguay y al rap mapuche de Wechekeche Ñi Trawun desde Chile.

Desde la ciudad de Las Piedras en 2014 nace La Pitanga, murga que ha ido consolidando un estilo en sus letras y su ritmo, han sido variadas sus composiciones, muchas en relación con las problemáticas que enfrentamos como sociedades y humanidad, temas como el cuidado de la naturaleza, la búsqueda y denuncia de desaparecidos y detenidos políticos, y entre sus interpretaciones y composiciones recientes están pensadas en y desde los derechos de las mujeres.

En el marco del Festival por la Dignidad de los Pueblos, nos hacen recuerdo del Plan Condor y los muchos desaparecidos que hubo en la década de las dictaduras militares en los 70s, entre los desaparecidos y asesinados el estudiante argentino Nebio Melo, hijo de María Luisa Cuesta Vila, uruguaya, militante por los derechos humanos, falleció en 2018. La murga La Pitanga hace un homenaje a ella y a los familiares de todos las y los desaparecidos.

Escuchemos:

Wechekeche Ñi Trawün que en mapudungún, idioma mapuche, es “reunión de la gente joven” hacen escuchar su voz desde el Estado chileno, estado que en numerosas ocasiones a violado sus derechos.

Consientes de que la mayoría de los jóvenes mapuches han nacido en espacios urbanos, como resultados de la migración de sus abuelos y abuelas, despojados de sus territorios o por búsqueda de mejores condiciones económicas, tratan de no desvincularse de ese espacio vital que el gobierno chileno busca terminar de despojar en salvaguarda de los interese económicos de empresa nacionales y transnacionales.

Para Wechekeche Ñi Trawün la música acompaña y apoya los procesos de resistencia y lucha contra la apropiación de sus tierras y el brutal uso de la fuerza de parte de las instituciones de “seguridad” para acallarlxs.

Ritmos como el rap y la cumbia son el vehículo para sus interpelaciones a ese gobierno que no hace valer sus derechos y al vinculo histórico con su territorio.  Escuchemos.