Las redes comunitarias de cuidados en espacios urbanos, emergen como respuesta a la crisis y colapso sanitario, esta organización de los territorios brota para gestionarse temas como la salud, la alimentación e incluso la seguridad del territorio. Una de las estrategias de cuidados que se retoma y circula en los territorios, parten de la recopilación de saberes y recetas de nuestros abuelos y abuelas, circulan y se comparte como alternativa de cuidados de la salud, desde la medicina natural-ancestral y desde los saberes en alimentación para prevenir enfermedades.
Las Qhoras (Yerbas-Plantas) es una de las estrategias de los “Tejidos de Cuidados” que ya se viene trabajando desde hace casi 5 meses, estrategia de vigorización de lo comunitario desde los cuidados colectivos, discusiones sobre la contención de la crisis a partir de alternativas territoriales, estrategias de vínculos entre campo y ciudad, redes de reciprocidad y redistribución. Las Qhoras es la estrategia de trabajo que recopila (no crea), rescata saberes que nuestros abuelos y abuelas que heredan, comparte consejos, recetas y sabiduría con una estrategia comunicacional desde las redes digitales de la Red de la Diversidad y el Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia, en una estrategia de producciones audiovisuales y de textos que circulan de forma permanente, la estrategia comunicacional también abarca los espacios radiales que circulan desde las emisiones radiales de la Red de la diversidad, pero también se mueven, tienen vida, conversan y llegan a los espacios más populares como las ferias, en esta estrategia de recetarios callejeros, de talleres callejeros que dialoga con la gente, que no solo se comparte el saber u receta, también es la gente la que empieza a compartir sus recetas, sus saberes heredados. En este sentido, los saberes no solo se “enseñan” sino que se comparten, se conversan y así se genera una red de cuidados desde lo que cada uno/a puede compartir para cuidarnos comunitariamente.