MANIFIESTO CONTRA LA SUPRESIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO Por: Cultura Viva Comunitaria Tarija

El Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija, gestores y trabajadores del arte que se desempeñan en el campo cultural y artístico nos declaramos en estado de emergencia ante las disposiciones planteadas por el Decreto Supremo N° 4257 del 4 de junio de 2020.

Considerando:

  1. Que la cultura es considerada un derecho inalienable para todas y todos y que como tal los derechos culturales deben ser prioridad al interior de las políticas públicas de los estados en todos sus
  2. Que los derechos culturales no sólo hacen referencia a los trabajadores del arte y la cultura como tales, sino también a la ciudadanía en su conjunto pues desde ahí es donde se alimenta y retroalimenta nuestro
  3. Que la Constitución Política del Estado establece a la diversidad cultural como la base esencial del Estado Plurinacional de Bolivia, así como la interculturalidad el instrumento para la cohesión y la convivencia equilibrada y armónica entre todos y
  4. Que la creación del Ministerio de Culturas y Turismo el año 2009 correspondió a la necesidad de incorporar una Estructura Organizativa que encabece las políticas gubernamentales del sector y que este espacio fue logrado después de años de luchas por distintas organizaciones y movimientos artístico
  5. Que este Ministerio tiene como objetivos precisamente el impulsar la producción artística, la democratización de la producción y el acceso a las manifestaciones culturales pero también y sobre todo que impulsa lo cultural como un factor de transformación, inclusión social, integración identitaria y un elemento vital para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano
  6. Que durante el período de emergencia sanitaria, productos culturales tales como películas, libros, presentaciones de teatro online, títeres, cuentacuentos han sido generosamente liberados por los artistas nacionales a fin de coadyuvar el cumplimiento de la cuarentena, haciéndola más llevadera para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, contribuyendo de esta manera a sostener el De acuerdo a muchos países y la misma OMS, el arte ha sido clave para la salud mental de las personas en el período de encierro.
  7. Que por ello, ahora más que nunca debe considerarse el acceso al arte y la cultura una cuestión de primera necesidad y no así un “gasto absurdo”.
  8. Que, pese a ello, en reiteradas oportunidades hemos sido testigos de la desidia de las autoridades estatales del nivel central a la hora de no sólo generar políticas institucionales destinadas a dinamizar el sector cultural, democratizar el acceso, generar contenidos, proteger a los trabajadores y gestores del arte y la cultura, sino también a la hora de agilizar desembolsos ya Ejemplos son la ausencia de los desembolsos faltantes en el Programa de Intervenciones Urbanas (PIU), los Premios Nacionales de Novela, Poesía, los fondos del ADECINE, y también el retardo en el aporte del país a los Fondos de Ibercultura.
  9. Que el pasado mes de mayo se intentó criminalizar la libertad de expresión del sector artístico mediante el Decreto Supremo 4231, el cual, bajo la presión de diversos sectores, fue felizmente

 

  1. Que hace semanas, los espacios culturales autogestionados e independientes a nivel nacional promovieron un levantamiento de datos a fin de solicitar medidas de reactivación que permitan sostener mínimamente sus necesidades básicas y, además, la promulgación de un decreto de emergencia nacional del sector artístico, mismo que ya se estaba coordinando con el Ministerio de
  2. Que ante el levantamiento de la cuarentena rígida, se ha permitido la apertura de los servicios eclesiásticos a un 30% de su capacidad y sin embargo, no se ha hablado de permitir la reactivación de las actividades artísticas, también a un 30% de su capacidad, ni bajo la propuesta de hallar mecanismos que velen por la bioseguridad de los Creemos que la apertura de un teatro, de un centro cultural que reactiva una serie de pequeños ingresos, es tan importante como activar los ingresos a una iglesia.
  3. Que siendo regidos por un gobierno de carácter transitorio, no está entre sus tareas la modificación de la organicidad estatal y que la crisis sanitaria vigente no es excusa para tomar medidas de esta dimensión y con consecuencias a mediano y largo

Por todo ello, nos disponemos, como trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura:

  1. A sumarnos a una movilización en las calles el día 8 de junio de 2020 a las 10 de la mañana en la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas, respetando la distancia física de un metro y medio de distancia y portando los elementos de bioseguridad que hemos aprendido a utilizar en más de 70 días de cuarentena rígida: barbijos y/o máscaras de protección, ropa y zapato cerrado, alcohol en
  2. A exigir la restitución del Ministerio de Culturas y Turismo, así como de los viceministerios y direcciones
  3. A exigir el pago de los recursos pendientes de la gestión 2019 que muchas de las entidades públicas tienen con los actores y gestores culturales
  4. A exigir una clarificación del estado de situación de los recursos que el Ministerio de Culturas destina a una serie de políticas ya implementadas como el premio Eduardo Abaroa, el fondo Adecine, entre A nivel departamental, exigimos saber en qué estado se encuentran los recursos culturales ya presupuestados como el Abril en Tarija.
  5. A exigir la inyección constante y sostenible de recursos al sector a partir de la generación de fondos concursables en los tres niveles del Estado, con apoyo de la cooperación internacional y el
  6. ¡A QUE SE CONSIDERE LA CULTURA COMO UN EJE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS!

¡CULTURAS NO ES UN GASTO ABSURDO!

#SoyCulturaNoUnGastoAbsurdo

  

 Es dado en la ciudad de Tarija el 5 de junio de 2020 Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija