VIGILANCIA Y MILITARIZACIÓN EN LOS ÁNGELES USA Conversamos con Mariana Fernández

Estamos con Mariana Fernández, coordinadora de proyectos de la oficina de la Fundación Rosa Luxemburgo en Nueva York USA, aunque ella es argentina de origen.

Tenemos la imagen de Estados Unidos y su actitud imperial invadiendo territorios, empujando ejercicios de fuerza, de violencia, de represión, ampliando bases militares, etcétera, en nuestro continente, pero también hay una disputa en torno a los Estados Unidos, al interior de ese país y de los Estados Federados, disputando la presencia militar, militarizando zonas a nombre del combate contra la inmigración.

Con Mariana vamos a conversar respecto a lo que está sucediendo en Estados Unidos como política interna de Donald Trump en torno a este ejercicio de violencia desde el Estado y los procesos de militarización.

Mariana nos comparte: En este segundo término de Trump lo que estamos viendo es una intensificación muy clara, muy fuerte de la militarización interna. No solo significa que hay más presupuesto, más presencia de fuerzas armadas, no solamente ha enviado las fuerzas nacionales, lo que se llama la Guardia Nacional, a varias ciudades del país, sino que también hay una lógica, lo que vemos es una lógica más profunda, lo que tiene que ver con tratar todo lo que es conflicto social, tratar las diversidades como problemas de seguridad nacional. Hemos visto cómo se ha militarizado todo el lenguaje alrededor del control migratorio, lo cual ya era algo existente, pero también se ha intensificado la vigilancia y el control sobre no solo las migrantes, sino otros colectivos marginalizados, el colectivo trans, los activismos sociales, los movimientos, en fin, todos estos distintos grupos están sufriendo la vigilancia, el control en las calles, el control en las fronteras, pero también a nivel de redes sociales, comunicaciones, está habiendo realmente algo muy intenso, muy grave en ese sentido.

Creo que lo que está haciendo Trump es usar al Estado para enviar un mensaje político muy agresivo, muy potente, que es que la disidencia interna, la migración, la pobreza, son amenazas al orden nacional y no son parte de lo que él ha visto como ese renacimiento de los Estados Unidos que él pretende hacer con su Make America Great Again, este es el mensaje político que está haciendo, ha hablado específicamente, ha identificado a un enemigo interno que él califica como anti-americano, antifascista, anticapitalista, así que ya vemos por dónde va toda esa definición. Sin duda, la estrategia detrás de todo esto tiene que ver con consolidar su base política a partir del miedo, de la división, de la violencia, que es muy potente en la sociedad estadounidense.  Él está presentando a las Fuerzas Armadas y en particular a donde está poniendo mucho presupuesto y mucha fuerza, que es ICE, la Policía Militar Migratoria, que están duplicando, triplicando los números de las tropas, están duplicando su presupuesto, y frente a todo esto presenta a ICE y a las Fuerzas Militares como un supuesto garante de este Make America Great Again, hacer de Estados Unidos un grande de nuevo, frente a enemigos internos y externos,  en ese sentido la militarización interna creo que se vuelve parte de un proyecto autoritario más grande, que tiene que ver con lo que también está proyectando hacia el exterior.

Veo una conexión directa entre la militarización al interior y su política exterior hacia América Latina, especialmente. Creo que ambas responden a la misma lógica, la de mantener el control a través de la fuerza, a través de presentar cualquier intento de soberanía como una amenaza hacia los Estados Unidos. Y de la misma manera que Trump usa el discurso del orden y seguridad, del law and order dentro del país, para justificar esa represión interna, también es lo que proyecta hacia la región.

Vemos cómo utiliza el pretexto de luchar, la lucha contra el narcotráfico, de combatir la migración irregular, como argumentos para justificar esa presencia en el Caribe, esa presencia en Centroamérica y Sudamérica, los asesinatos que ha habido contra ciudadanos venezolanos, colombianos en las costas. A partir de todo eso me parece que lo que está tratando Estados Unidos es cambiar un poco su estrategia en función de su enfrentamiento con China. A mí me parece que esa es una clave para mirar muy de cerca, porque me parece que frente al avance de lo que es China en el continente, Estados Unidos lo que busca es asegurar que sus intereses económicos y geopolíticos estén asegurados, y la manera en que lo busca es a través de la violencia, y a través del control represivo.

Además creo que hay una dimensión de tipo simbólica muy fuerte,  Trump necesita mostrarse como un líder fuerte en el escenario internacional, y América Latina sigue siendo el espacio donde Washington busca reafirmar su hegemonía. Eso ha sido siempre así.

Las bases militares, los ejercicios conjuntos, las sanciones, las presiones económicas, son todas partes de la misma narrativa de control que vemos adentro de Estados Unidos también. Por eso yo pienso que cuando hablamos de militarización no la podemos pensar solo como una cuestión interna o externa, son parte del mismo proyecto, un proyecto que sirve para disciplinar, para dividir, para imponer poder y frenar cualquier alternativa de soberanía, de autonomía en la región y en el país.

En ambos casos se está poniendo en juego los derechos humanos, la democracia, la posibilidad de construir seguridad desde otro punto, pero claramente es parte de una estrategia de este gobierno imponerse por las fuerzas……ponemos aquí la conversa completa junto a Mariana para que sigas escuchando su intervención….