KONTRABANDO, ENTENDEMOS LAS ARTES GRÁFICAS Y SUS OFICIOS COMO PARTE DE LA IDENTIDAD, EL IMAGINARIO Y LA HISTORIA DEL TERRITORIO Conversamos con Cesar

Kontrabando es un proyecto que busca poner en valor las artes y los oficios gráficos en la sociedad, vinculando al público con artistas, sus obras y procesos creativos.

Entendemos las artes gráficas y sus oficios como parte de la identidad, el imaginario y la historia del territorio. Es por ello que levantamos esta plataforma de difusión y activación, creando encuentros, ferias, charlas, talleres y diversas actividades que, además de generar un eje gráfico-cultural, aportan al desarrollo económico y artístico de este medio (tomado de https://kontrabando.cl/blog/)

Son ya 10 años de vida que esta acción de ocupar el espacio público desde el oficio de las artes gráficas, entendiendo a las mismas como una herramienta vital para contar historias, visibilizar realidades y contextos, la denuncia como acción directa, pero también  graficar la esperanza, la vida, la fiesta….

Kontrabando es a su vez un proyecto que por medio de la autogestión han logrado movilizar y convertirse en un encuentro transfronterizo donde invocan y convocan a distintas/os obreras/os del arte.

Este año el Festival Kontrabando se hace posible desde el 14 al 24 de Noviembre en Santiago de Chile, para conocer un poquito más de este espacio nos encontramos en la conversa junto a Cesar quien es parte de la organización del mismo.

Cesar nos comparte: Tenemos ahora mismo una gran fiesta que tiene que ver con el cumplir  10 años de proyecto, es un Proyecto de Oficios  y Artes Gráficas, oficios ya en su amplia palabra, nosotros comenzamos siendo un proyecto vinculado solamente a la gráfica pero nos dimos cuenta en el camino, en el derrotero de que la gráfica tiene relación con muchas otras artes, con otros oficios los cuales se desarrollan en paralelo, se conjugan.

Hoy estamos celebrando esa conjunción de un proyecto que partió callejeramente, que sigue teniendo ese espíritu, ese espíritu colaborativo y comunitario, entonces desde ahí, desde las artes y los oficios es que nos movemos.

Desde antes de iniciar Kontrabando, los vínculos que se desarrollaban entre artistas que se lograban encontrar en la calle, principalmente a través del grabado, estamos hablando de xilografía, serigrafía, ilustración, estampado de prendas en vivo con la técnica de la serigrafía es que nos fuimos encontrando, tratando de encontrar espacios para la compra venta de arte porque ha sido parte de nuestra forma de primero sustentar los proyectos económicamente pero también de nuestras propias vidas, ahora la conciencia organizativa del espacio proviene y deviene finalmente en el proyecto a contar de otras experiencias organizativas como el movimiento estudiantil o el movimiento feminista, de trabajadoras y trabajadores, por ahí creo que tenemos una vasta experiencia….ponemos aquí la conversa completa junto a Cesar para que sigas escuchando su intervención…….