Decidamos Informadas: crédito, endeudamiento y control territorial, una herramienta que revela como los mecanismos de préstamo informal y las prácticas abusivas de cobro se han expandido en comunidades rurales e indígenas de la región amazónica de Bolivia. Para conocer del proceso investigativo de este material muy útil e importante en estos tiempos vamos a conversar con Karen, quien ha sido parte de este trabajo.
Karen es investigadora social e independiente, vinculada a procesos de investigación y acción colectiva con mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Su trabajo se desarrolla en las áreas de ecología política, gestión territorial, economía social y defensa de derechos colectivos, con formación en economía.
Karen nos comparte: este trabajo de investigación surge por una inquietud también del IPDRS que trabaja en la zona de la Amazonía Norte. Zona que también tiene una característica relacionada con esta práctica instaurada desde la época de la goma, que se está reactualizando de alguna forma con otras formas, nuevos actores, que es El tema del endeudamiento.
La investigación, se ha realizado en los municipios de Gonzalo Moreno, en El Sena, en San Lorenzo y en Riberalta. Donde la idea era no solamente ver las cifras y las prácticas asociadas al endeudamiento y al ahorro, sino también comprender por qué, o cuáles son las decisiones, las tensiones que acompañan estas prácticas y estas decisiones de endeudarse.
Entonces el trabajo ha consistido justamente en realizar tanto entrevistas, encuestas, talleres, con la población que nos permite un poco reconstruir, cuáles son los condicionamientos estructurales que están reproduciendo la dependencia económica y que lleva también a generar procesos de endeudamiento cíclicos. Como también entender ciertas iniciativas locales que más allá de contextos precarizados y extractivistas también están apostando hacia formas más autónomas de economía, ese ha sido básicamente el objetivo de la investigación.
Sin duda para enfocarnos en la realidad de la Amazonía ha sido importante también partir desde ciertas constelaciones conceptuales que nos permita entender la situación de los territorios, y para eso es importante abordarlo desde la violencia económica estructural, entonces uno de nuestros acercamientos o nuestro lente ha sido pues entender cuál es esta violencia económica que sucede en la Amazonía para ver también situar el fenómeno de la deuda más allá del ámbito financiero y comprender cómo la deuda está organizando tanto a los territorios como a las subjetividades, y está capturando futuros, porque todo el trabajo de las mujeres y de los hombres termina siendo atrapado y apropiado por quienes prestan dinero, entonces se ha hecho una revisión de la situación de la Amazonía, donde una de sus constantes viene desde la época de la goma, con las prácticas del habílito, del enganche, de llevar población a estos territorios adelantando víveres, asegurando casa a los barraqueros o los que estaban al mando de la producción gomera, terminaban enganchando a poblaciones en deudas cíclicas, entonces ellos controlaban no solamente la producción, sino también la comercialización de víveres, de ropa.
En las poblaciones y eran gente también vinculada a los comercios que hacían que la gente terminara endeudada, entonces habían ciclos de goma que terminaban sin recibir nada de dinero, porque todo era para pagar deudas y deudas y deudas previas, hay deudas que incluso se heredaban de familia, de padres e hijos, este es un poco también del contexto histórico, que no puede ser entendido sin los procesos de extractivismo.
Cuando hablamos de lo que sucede en la Amazonía, que si bien han habido ciertos cambios, muchas de las poblaciones han logrado establecerse en comunidades, proveerse de víveres, han consolidado territorios, no dejan de ser sujetos, porque quienes siguen siendo los que ordenan lo productivo y la comercialización en la zona siguen siendo gente asociada a las barracas, entonces son ciclos que se van reproduciendo, también es importante entender que la misma deuda es parte de un mecanismo de control del territorio, es una forma de asegurar mano de obra, que se sigue reproduciendo, como decimos, desde la época de la goma, es decir son prácticas que se van a seguir repitiendo.
También tenemos que entender la financiarización de la vida, o sea, que las poblaciones finalmente en todo este tiempo han estado sujetas a garantizar su reproducción también a partir del endeudamiento, porque primero que son producciones o economías muy estacionarias que dependen, como decimos, de la recolección de la castaña ahora, con pocas posibilidades de otras producciones, más bien lo que está cercando cada vez a la Amazonía son más bien otros ciclos extractivos, como la explotación del oro o la explotación de la madera que complejizan el territorio. Entonces las familias muchas veces al depender solamente de una producción estacional sí tienen como etapas en las que, pues, no logran generar los recursos necesarios para sostener a sus familias.
Pensar otras producciones primero, es difícil porque no hay un proceso que aporte o que apoye a una producción sostenible, en esta parte de la Amazonía principalmente, hay una dejadez en cuanto a los caminos. Es una queja muy recurrente, o sea, puedes tener producción, pero si no tienes camino que te permita sacar tu producción, pues, se termina quedando la producción ahí estancada y pudriéndose, son necesidades o son realidades productivas que no se han visto a detalle. Y no ha habido una voluntad tampoco desde las autoridades, los gobiernos departamentales, nacionales de resolver estas demandas. Lo cual permite seguir reforzando estos ciclos de endeudamiento porque también así aseguran mano de obra y producto, en este caso la castaña a bajos precios……ponemos aquí la entrevista junto a Karen, para que sigas escuchando su intervención……..
Mas informacion en: https://ipdrs.org/materialeducativo/decidamos-informadas-credito-endeudamiento-y-control-territorial/

 
			 
								 
								