BRASIL: TARIFA CERO EN TRANSPORTE CONVERSAMOS CON DANIEL SANTINI

En el año 2013 ciudades como Sao Paulo, ciudades bastante grandes del continente en términos de población, pero también de desplazamientos, fueron conmovidas por unas movilizaciones muy grandes, populares, en torno a lo que se denominó el pase libre, es decir, el pase no pagado al servicio público de transporte en una demanda del ejercicio de un derecho que sería el derecho a desplazarse en ciudades así tan grandes que obligan a la población a tener muchas horas de desplazamiento en el servicio de transporte público, pero además un servicio de transporte público muchas veces bastante deteriorado, precario y caro para muchos sectores populares que suelen ser quienes son afectados por estos desplazamientos. Esto llevó a una serie de discusiones y entre ellas la discusión sobre lo que se conoce como tarifa cero en el transporte público.

Una de las personas con la que hablamos en algunas ocasiones sobre este tema es Daniel Santini del Brasil, de Sao Paulo y en esta ciudad del Brasil se implementó así como en muchas otras ciudades del mismo país, se implementó justamente experiencias de tarifa cero, en el caso de Sao Paulo a partir de finales del año 2023. Con Daniel vamos a conversar para evaluar, para escuchar cómo va esa experiencia de tarifa cero, dónde está el debate, qué está sucediendo?.

Daniel nos dice: Este es un tema tan importante, aquí tenemos mucho para pensar de manera conjunta en cómo todo cambió. Junio de 2013, fue el momento donde ocurrieron en Brasil y creo que puedo decir que fueron las más grandes movilizaciones por el derecho a movilidad de la historia de la humanidad, entonces estuvimos allí, mucha gente en las calles, una protesta que tiene todo que ver con la manera como la población que vive en las ciudades estaba buscando más derechos, buscando más calidad de vida, buscando más derecho a la ciudad, eso empezó con una protesta en relación a la tarifa de los buses en San Paulo y luego se transformó en una movilización muy grande en todo Brasil con el tema de la tarifa cero del pase libre y cuando empezó eso hace más de 10 años ya, la gente, mucha gente decía qué tontería, qué locura pensar porque siempre los neoliberales les gusta repetir, no hay almuerzo gratis, o sea, siempre hay gente cuestionando eso de cómo organizar un servicio público sin costos y hoy, más de 10 años después, eso cambió mucho, en Brasil ya no se discute la posibilidad de tener tarifa cero, tarifa cero es una realidad concreta, hoy en octubre de 2025 tenemos 137 ciudades con tarifa cero universal, o sea, no se paga para usar el transporte público en 137 ciudades de Brasil, es un número bastante considerable, hay muchas ciudades con más de 100.000 habitantes, 100.000 de población y se cambió mucho, ahora estamos viviendo un momento donde las mismas personas que se posicionaron en contra de la tarifa cero en aquel momento, hoy están defendiendo públicamente la política, defendiendo la posibilidad, el presidente Luis Ignacio Lula da Silva se posicionó en favor de tarifa cero y empezó a solicitar estudios para su equipo, investigaciones de cómo organizar un servicio de tarifa cero como política nacional, cabe decir que ya tenemos en Brasil una política nacional de tarifa cero para la gente mayor de 65 años, o sea, los más viejos, las más viejas no pagan para usar el transporte público en Brasil y eso es muy bonito, creo que es algo que en Brasil ya estamos tan acostumbrados, se tornó un derecho tan natural que hay veces que no recordamos de pensar qué bonito es eso, de valorar a la gente que más contribuyó con la existencia de la sociedad, con lo que tenemos hoy, hay que valorar a la gente más vieja y ahí ahora empezamos a discutir la posibilidad de avanzar con tarifa cero como una política nacional.

Cuando hablamos de tarifa cero, primero debemos mirar un poco qué es el transporte público en Brasil. Brasil es un país muy grande, entonces tenemos más de 5.000 ciudades, 5.000 municipalidades, más o menos la mitad tiene transporte público hoy, entonces hay muchas ciudades que no tienen, la mayoría de las ciudades que implementaron la tarifa cero son ciudades pequeñas o medianas, entonces las más grandes que mencioné, creo que hoy tenemos 16 ciudades con tarifa cero con más de 100.000 habitantes, y sí, hay una diversidad de maneras que las ciudades encontraron para organizar, creo que puedo decir que la mayoría lo que hizo fue dedicar una parte del presupuesto público para costear el transporte público, entonces en las redes de transporte más pequeñas, de las ciudades más pequeñas, es más fácil organizar eso, el costo no es tan grande, son pocas líneas de buses y se organiza eso de manera que los resultados, por lo menos por lo que estamos acompañando, y aquí yo soy un coordinador en la Fundación Rosa Luxemburgo, la Fundación Alemana, que es parte del Sistema de Cooperación Internacional de Alemania, pero también tengo un trabajo como investigador académico, estoy haciendo ahora un doctorado donde estudio políticas de tarifa cero, entonces hablo de ese lugar también, y ahí estamos acompañando, intentando monitorear, intentando comprender mejor los impactos, los resultados directos; lo que tenemos ahí de concreto es que hay ciudades con reducción del número de congestionamientos de tránsito, el uso de vehículos privados está ahí en menor uso desde que se implementó la tarifa cero, Sao Caetano del Sur, una ciudad en la región metropolitana de San Paulo, la ciudad más grande con tarifa cero en la región metropolitana de San Paulo, es una ciudad que tiene resultados bastante interesantes en ese sentido, tenemos también ahí los intendentes de las ciudades más grandes como Caucaia, Maricá, Caucaia en Ceará, Maricá en Río de Janeiro, hablando de las ganancias en términos de recaudación, o sea la población, la plata que no están utilizando para costear el transporte, utilizan en la economía local, y eso también es una perspectiva interesante, pero creo que la más interesante es la perspectiva de reducción de desigualdad social,  como una herramienta de justicia social, de reducción de desigualdad, eso todo es muy muy importante, creo que quizás ese sea el efecto más interesante para pensar dentro de una perspectiva donde hay múltiples maneras, múltiples formas de organizar, se costear, de aplicar la política de tarifa cero, pero ahí dentro de esa perspectiva de diversidad, que es algo que nos encanta siempre, pensar que es una decisión política, no solamente técnica, la manera como las personas se desplazan es algo político también, no debe ser analizado solo a partir de términos como ingeniería de transportes o algo así, tiene que ser un abordaje multidisciplinar, donde sí, los conocimientos en ingeniería de transportes son importantes, pero no solo, hay que combinar y pensar en soluciones que sean integradas, eso tiene que ver con pensar en ciudades desde una perspectiva integral, o sea, las áreas están conectadas……ponemos aquí la conversa completa junto a Daniel para que sigas escuchando su intervención….