Estamos con Archie y Noemi para que podamos conocerles y en ellos a este trabajo que vienen realizando en Cotahuma en la ciudad de La Paz.
Noemi nos comparte: Soy parte de Ninamayu ya desde su inicio y soy parte del equipo de coordinación de Ninamayu, pero también soy tejedora dentro del grupo de textiles que tenemos en este espacio.
Justamente a veces cuando nosotros que somos parte de nuestra formación en la academia, vemos las realidades siempre fragmentadas, eso posibilita, o más bien imposibilita, que nosotros veamos las formas de vida que teníamos, que si bien mantenemos totalmente separadas, entonces creo que eso es bien importante, que la misma gente en su mismo diario, no es así la vida, no es la realidad, entonces creo que partía en ese sentido de volver a vivenciar de un modo más, no sé si es humano, más integral, más aquello que no solo contempla la vida humana, entonces creo que por ese lado va. La dinámica de la vida del distrito, en realidad tenemos, hemos abarcado varias zonas dentro del Distrito 5 de la Ciudad de La Paz, y ahí se va, tú vas, en la medida que se ha ido caminando por estos espacios, se han visto las prácticas, primero de la siembra de la papa, ahí complementamos el tema de la recuperación del territorio, pero también de la misma cultura, de cómo la gente comprende y vivencia sus raíces culturales, y desde ahí pues vamos tejiendo diferentes formas de comprender, de entender, porque ahí por ejemplo caminabas, pero no solo te encontrabas con que alguien sembraba plantas medicinales, al lado de su papa, luego te encontrabas con gente que hilaba, las abuelas, que alguien que tejía, entonces ese modo de ver el territorio vivo ha hecho tal vez que si nos demos cuenta nosotros mismos que toda la lógica de nuestro pueblo está ligada a un modo de entender la vida de manera cíclica, y todo se arma, todo se teje en ese sentido de la reproducción de la vida misma, porque no solamente plantas tus alimentos, crías tus alimentos, también haces vida en comunidad, ya sea con las mujeres o en otras actividades similares, entonces creo que ese es el sentido.….
Archie nos dice: Soy miembro también del equipo de coordinación del Ayllu Urbano Ninamayu, así lo hemos denominado y ya estamos haciendo el quinto año más o menos de trabajo en territorio ahí en la zona de Alto Tacagua del macrodistrito de Cotahuma en la ciudad de La Paz. Estamos en la última parte de este trabajo en todo este tiempo donde habíamos sacado la sistematización, la parte principal se podía decir casi antes de concluir todo un proceso de tres años, el segundo año que hemos logrado tematizar lo que es el Ayllu Urbano y el resumen pues es todo lo que habíamos vivido luego de trabajar en el barrio con el territorio, con las lenguas, el idioma Aymara que se encontraba en el barrio, la música que se encontraba en el barrio también junto a los abuelos, por supuesto las prácticas ancestrales de siembra y cosecha de la papa y la organización que está en el mismo barrio y todos estos elementos son los mismos que se daban en el Ayllu de las comunidades, territorio, idioma, prácticas, organización y todo eso existe en un barrio de las laderas de la ciudad de La Paz, si están un poco desintegradas pero cuando las integras en nuestro caso, alrededor del Yapo urbano que es la siembra y cosecha con saberes ancestrales, entonces te da el Ayllu Urbano, eso en pocas palabras sigamos empezando por el final de nuestro proceso de Ninamayu.
Ahorita estamos contando lo que hemos vivido en el barrio, que cuando hemos caminado por las calles de Alto Tacagua encuentras ahí a las abuelas que están sembrando, algunas que están tocando música, otras que están tejiendo, etcétera, pero si no las juntas alrededor de algo que es importante como es la siembra de la papa que tiene ocho mil años de antigüedad, entonces pueden ir separadas, entonces parece ahí que no es un Ayllu, sino se pueden encontrar formas del Ayllu, pero separadas en los barrios, pero si quieren llamarse como Ayllu Urbano, entonces hay que juntarlo, y lo que nos ha permitido juntarlo es el Yapu, que es en las jardineras donde hemos sembrado papa, alrededor hay que hacer un ritual, hay que tocar música, hay que ahí empezar a ver cómo nos organizábamos, cuáles eran los tiempos de siembra, de cosecha, los saberes, las prácticas, los secretos, entonces todo eso se junta recién, entonces recién nosotros hemos visto que estamos en presencia del Ayllu Urbano. Antes puedes encontrar el idioma por separado, etcétera, a menos que alguien quiera interpretarlo, que son otras formas de encontrar el Ayllu en la ciudad, aunque esté desintegrado, pero nosotros el resultado ha sido que hemos encontrado el Ayllu al juntar todo esto alrededor de la papa del Yapu Urbano…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Archie y Noemi para que sigas escuchando su intervención…..

 
			 
								 
								