En esta oportunidad nos encontramos acompañadxs por Mercedes Cortez Álvarez integrante de la Fundación Voces Libres, quienes vienen desarrollando actividades muy importantes en cuanto al acompañamiento de victimas sobrevivientes al feminicidio y en la construcción de una cultura de Paz en nuestro país. Con ella vamos a conversar y aproximar un poco al gran trabajo que vienen desarrollando.
Mercedes nos comparte: Voces Libres es una institución que trabaja 32 años en Bolivia, principalmente dedicados a proteger a las mujeres, niños y a grupos vulnerables. Brindamos atención integral a aquella mujer que denuncia violencia desde el momento en que la apoyamos para hacer la denuncia, la asistimos socialmente en un momento de emergencia, como es ese momento, con alimentos y también después con un plan económico para que ella pueda emprender. En el caso de los niños, nosotros cuidamos a estos niños huérfanos del feminicidio con becas económicas a sus familiares para justamente mantener esos lazos con su familia de origen y excepcionalmente los acogemos en un hogar que tiene Voces Libres para esta tipología de problema llamada La Ciudad de La Bondad, que está en Vinto, acogemos a más de 29 niños actualmente de esta problemática. En total son 60, pero 29 corresponden al tema de orfandad por feminicidio y atendemos a 49 niños de manera externa con familiares.
Eso nos ha motivado que incluso podamos ser los pioneros en proponer una ley integral basada en este modelo de atención que tenemos para que el Estado se haga cargo de estos niños. Por otra parte, atendemos también lo que es la rehabilitación de hombres que ejercen violencia con el Centro Hombres de Paz, entre otros programas y proyectos de educación, formación y fortalecimiento, como las campañas de prevención para justamente prevenir el delito y para promover una cultura de paz.
Lamentablemente se hace necesario mencionar que el Estado ni siquiera visibiliza a esta población vulnerable que son los niños que se quedan aquí después de un feminicidio. Esta población existe justamente por la inacción del Estado, por esa dejadez, por ese sistema que no funciona y lamentablemente está desgastado y es burocrático. Ocho de cada diez víctimas tenían denuncias previas, han pedido protección al Estado en su momento, pero entre tanto se constituye una cifra más de feminicidio, el sistema es lento y no avanza.
El sistema es revictimizador y exige pruebas también, entonces a partir de que ocurre el feminicidio estos niños quedan sin padre y sin madre de la noche a la mañana fracturando su proyecto de vida y ni siquiera son visibles para el Estado.
Por eso nosotros nos hemos unido en una alianza nacional con más de 60 instituciones. Son parte actualmente de la misma las instituciones públicas, la Defensoría del Pueblo, el Comité de Género del Tribunal Supremo, entre otras organizaciones privadas, ONG, fundaciones y también organizaciones de familiares de feminicidio. Hoy es un día para nosotros muy importante porque justamente está en la agenda el tratamiento de la ley 024 en la Cámara de Diputados después de haber esperado dos años de trámite y de haber aprobado en una Comisión de Derechos Humanos por unanimidad. Estamos finalmente con un paso formal a que esto sea una realidad. Esperemos que el Estado realmente termine una gestión cumpliendo su deber y dejando de lado sus intereses políticos partidarios y priorizando estos grupos que necesitan todos los días del Estado y la protección integral.
Con la ley 024, principalmente estamos proponiendo el 20% del salario mínimo nacional, como un bono económico a los familiares o tutores que se hacen cargo de los niños para que ellos no se constituyan una carga y para promover que se continúe con los lazos familiares y se evite la institucionalización que siempre debe ser el último recurso. Pero también propone 20% del salario, además del económico, en especie para los niños menores de cinco años para promover la alimentación sana y nutritiva y prevenir la desnutrición en la primera infancia. También propone lo que es más importante que el aspecto económico, la creación y conformación de equipos multidisciplinarios a nivel nacional, de psicólogas y trabajadoras sociales que tengan competencias departamentales, no municipales, y puedan ir a visitar a las familias de manera permanente, esporádica, sorpresiva, no de manera preparada, es decir, lo que queremos es que vean en qué condiciones se encuentran estos niños, tanto para hacer la terapia, sobre todo individual y familiar, como también para hacer ese seguimiento integral en el aspecto de salud, en el aspecto del estudio, la educación, la vivienda, ver en qué condiciones estos niños están creciendo, porque en esa experiencia que comentaba, donde nosotros hemos podido tener estas familias con esas becas y este modelo de atención móvil, es que hemos podido identificar que los niños necesitan mucha terapia psicológica, algunos todavía no han hecho el duelo, otros presentan sentimientos lamentablemente de venganza, otros de remordimiento, de culpa, que no les corresponde, por supuesto eran niños, no podían hacer más, pero ellos se culpan, todavía les cuesta mucho entender cómo la forma en que fue arrebatada su mamá y también se encuentran sentimientos de querer ver a su papá después de que ya ha pasado la conmoción, entonces hay que trabajar también en la nueva integración en la familia, porque no nos olvidemos que ellos tenían una rutina y de pronto cambian de ciudad, de departamento o de municipio y tienen que integrarse a una nueva rutina, algo que para ellos es desconocido, los familiares al principio también están muy predispuestos, pero luego empieza también esta situación de abandonarlos emocional y económicamente, no les importa mucho el seguimiento escolar, por ejemplo, el tema de salud, entonces se necesita que realmente el Estado asuma esa tutela superior, porque son ellos los llamados por ley, no tanto los municipios como han pretendido en anteriores proyectos porque no existe un feminicidio por cada municipio, no estamos hablando de cientos de miles de niños como para dar un bono Juancito Pinto, estamos hablando de 1.600 a nivel nacional desde la vigencia de la ley 348 en un recuento que hemos hecho nosotros, porque no hay un recuento oficial……ponemos aquí la conversa completa junto a Mercedes para que sigas escuchando su intervención…..
