Han sido y son más de 30 días del Paro Nacional Movilizado sostenido por Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias en Ecuador, movilización que ha sido duramente reprimida por los brazos operativos del gobierno de Daniel Noboa, hemos lamentado el arrebato de las vidas de 3 compañeros que fueron parte de estas movilizaciones, hemos presenciado también como se ha criminalizado la protesta y acusado de terroristas a nuestros hermanos y hermanas de estos pueblos, hemos visto como los grandes medios hegemónicos empresariales de comunicación han difundido noticias marcadas de racismo e intentos de deslegitimación de la protesta, pero también hemos visto del gran trabajo de cobertura que vienen realizando medios de comunicación comunitaria, alternativa y popular que han venido rompiendo este gran cerco mediático impuesto por el gobierno y estos medios empresariales.
Uno de estos medios es el de Wambra medio comunitario en Ecuador, vamos a conversar con Veronica Calvopiña quien es parte de ese medio, con ella haremos un balance del estado actual de la movilización sostenida por Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias.
Veronica nos comparte: Wambra es un medio que ya lleva 15 años. Primero inició como radio online y luego nos hemos afianzado como un espacio multimedia donde hacemos comunicaciones principalmente en lo que tiene que ver con derechos de la naturaleza, activismo, un poco también la política nacional en cuanto al tema de derechos humanos. Es un seguimiento también a ciertas políticas que involucran temas económicos que pueden vulnerar derechos como lo que sucede ahora. Entonces, Wambra en las protestas, no solamente de ahora, sino del 2019-2022, ha realizado un trabajo de cobertura en calle, pero también haciendo alianza con otros medios comunitarios acá del país para poder de alguna manera cubrir y, si se quiere, difundir las actividades que hacen en cada comunidad.
Primero decir que es el tercer evento de protesta grande que ha registrado, al menos, Ecuador en los últimos seis años, desde el 2019. Entonces, sí ha sido como años bastante convulsos acá de la política ecuatoriana por las políticas neoliberales que los distintos gobiernos, evidentemente de derecha, han querido tomar en el país y esto ha causado una reacción popular bastante fuerte y eso de alguna manera puede explicar o caracterizar a estos paros nacionales. Este último paro nacional ha tenido una característica y es que no vino a Quito, los paros anteriores llegaron a la Quito, donde ese fue el principal escenario de protesta, pero en cambio esta ocasión principalmente se concentra en la provincia de Imbabura, que está al norte de Pichincha, de Quito. Entonces ha sido como el epicentro de la protesta con eventos en diferentes provincias que se han sostenido durante este mes y eso también ha hecho que, de alguna manera, el gobierno, al menos en su discurso público, minimice el paro totalmente en las comunidades por esta característica, es decir: cómo no llegó a Quito no es importante y por tanto es pequeño, por tanto es marginal, es un poco las palabras que el gobierno lo ha mencionado, pero esto evidentemente no es así, digámoslo, porque a pesar, en todo caso, si es que no ha concentrado como la atención nacional, no ha estado en todas las provincias, o no ha estado acá en la capital, ha sido sostenido, es decir, ya llevamos 30 días de paralización. Entonces, finalmente sí ha tenido esa importancia, ese realce. Ahora, creo que estos días últimos van a ser decisivos porque finalmente también hay un cansancio de las organizaciones de la provincia de Imbabura, porque es difícil sostener una paralización tanto tiempo, número uno.
Número dos, la semana pasada las organizaciones en Otavalo, que es la principal ciudad que ha acogido la protesta, hablar de una masacre es complicado, son palabras bastante difíciles, pero finalmente eso es un poco lo que sucede, el gobierno manda convoys militares, convoys de vehículos, filas de vehículos con militares, policías, represión, y esto ha hecho que existan episodios de violencia bastante fuertes.
Hemos visto a un ejército, una policía con un carácter de represión, de violencia, incluso ya hasta de deshumanización, las imágenes son bastante crudas de las detenciones, de las muertes, llevamos tres muertes ya relacionadas con el paro, con la represión, entonces, incluso se ha utilizado armas de fuego, no está comprobado, no hay una voz oficial que hable que es la policía quien utilizó estas armas, pero claro, ¿quién utiliza armas de fuego?, tenemos alrededor de 20 personas todavía, aparte de las personas que fallecieron lamentablemente, pero tenemos alrededor de 20 personas con heridas graves que necesitan operaciones que están con cuadros de salud bastante complicados, entonces, claro, la pregunta es ¿Cómo es posible que, a pesar de que el gobierno diga que es una protesta pequeña, utilices todo este aparato de represión?, ¿no es cierto?, contra algo que aparentemente es marginal……ponemos aquí la conversa completa junto a Verónica para que sigas escuchando su intervención….
