DESREGULACIÓN ECONÓMICA Por el Hueco en el Muro

Esta semana el tema sobre el que estaremos conversando en el Hueco en el Muro tiene que ver con lo que va a significar este cambio en la administración del gobierno de nuestro país, cambio que ya empezó a configurarse luego de la primera vuelta el 17 de agosto y confirmado ahora con uno de los candidatos que ha planteado, en consonancia se puede decir con el otro candidato en el balotaje,  hacer transformaciones en la política de nuestro país y uno de esos aspectos o uno de las áreas sobre el que se va a trabajar para las modificaciones tiene que ver con el ámbito económico que precisamente va a ser uno de los campos,  uno de los aspectos sobre los cuales  ahora vamos a ir bosquejando algunos elementos de lo que van a significar esos cambios.

Sin duda este cambio de administración gubernamental viene cargado con un cambio en la política estatal, entre las dos propuestas que han ido al balotaje no existen grandes diferencias en cuanto a su planteamiento frente al área económica,  la política económica que piensan implementa;  son tres elementos en los cuales son coincidentes,  por una parte en la liberación del mercado,  la segunda área es la regulación, o sea prácticamente desregular las funciones y las acciones gubernamentales en la economía y finalmente la perspectiva que tienen en cuanto a la inversión extranjera. Estos tres elementos en los diferentes foros, en las diferentes participaciones que han tenido tanto los candidatos pero más que todos sus equipos económicos han ido destacando qué es lo que piensan qué se necesita para hacer una modificación de la política económica,  de la política de Estado frente a la economía. Entonces uno de los pilares o de los ejes que tienen ellos es incentivar y favorecer lo que significa el libre mercado esas promociones máximas que dicen que la mano mágica del mercado tiene que reemplazar al control del Estado o sea reiteraban que cualquier control que ejerza una institución gubernamental el Estado sobre la transacción, la circulación de la producción de bienes como la prestación de servicios debe tener una mínima participación el sector estatal, el sector público en este ámbito, entonces se debe favorecer todas las acciones para que sea la empresa privada o los privados para que puedan tener ese dejar hacer, dejar pasar,  es un elemento central que consideran ellos que en estos, marcaban, últimos 20 años hemos sido víctimas de un control que en realidad tampoco  ha sido así porque nosotros siempre hemos sido en la economía del libre mercado pero solamente que no estaban bajo el control de los mismos actores sociales, eran diferentes actores sociales que estaban encargados de la administración pública y  si bien había una economía de mercado había participación una fuerte participación del sector público en lo que significaba la transacción de los bienes y los servicios tanto de la producción de bienes como la prestación de servicios.

En esta mayor participación del sector privado que este nuevo gobierno va a vaibilizar también hay un problema que tiene que ver en  ¿cómo vemos al sector privado? ¿cuál es la óptica que tienen sobre el sector privado? ¿quién es el sector privado? y ¿quién puede del sector privado hacerse cargo? entonces ahí vienen los beneficios digamos ¿a quién vas a favorecer? ¿a qué parte del sector privado?..…ponemos aquí la conversa completa junto a Pablo, Santos y Elmer para que sigas escuchando su intervención….