DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN DEL SUJETO PUEBLO Conversamos con Weimar Iño

Estamos acompañados, acompañadas de Weimar Iño, con él vamos a desarrollar y ampliar más elementos que nos ayuden a comprender esto que estamos discutiendo esta semana, cómo se está construyendo la democracia, poniendo énfasis en la participación de nosotros, nosotras, desde estos colectivos populares, comunitarios, campesinos, indígenas y cómo vamos apuntando todo eso a esta nueva etapa que se nos viene, estamos a unas semanas de las elecciones nacionales.

Weimar nos dice: Vengo haciendo investigación militante varios años, principalmente vinculado con naciones originarias y pueblos indígenas, en donde uno aprende, desaprende y genera procesos de reflexión, acción, pero también de involucramiento y el respeto al otro, intentamos un poco transgredir esos espacios de investigación, creo que son los roles que uno asume desde la investigación militante y activa, vengo hacia una investigación, vengo a la universidad, me forman varias carreras, pero en donde realmente se aprende es justamente caminando esos taquis, esos caminos con las hermanas y hermanos de las comunidades, como también en las zonas, en los barrios, en las ferias, ahí también se despliegan otros saberes y conocimientos que  merecen ser reconocidos y merecen ser reflexionados también en términos de lo que es la política o del quehacer político.

Empecemos un poco por eso, porque estamos transitando, diríamos, en esto que nosotros no podemos entender desde la ontología del ser y estar con el mundo en esta circulación. En ese marco hemos transitado de una democracia liberal representativa, participativa y comunitaria, como lo establece la Concepción Política del Estado de 2009, y volvemos nuevamente a una democracia liberal representativa. Eso creo que es muy evidente en esta coyuntura que estamos viviendo principalmente y que nos va a permitir reflexionar, no solamente entender la participación política, sino también entender detrás de esa democracia liberal que tiene orígenes en la filosofía global del norte, una concepción ontológica, epistemológica y ética propia, que responde a una democracia liberal representativa, nos reduce a lo que es la unidad de medida de ciudadanía, lo que podríamos llamar los ciudadanos, y si queremos ser más repensantes en esto de las ciudadanas, que nos reduce a este término de ciudadanía. Esto nos lleva a pensarnos individualmente, se traduce a través del voto individual y del secreto,  esa deliberación democrática es la que se traduce como la única forma universal de hacer ejercicio democrático, de participar en la democracia, y se olvidan otros elementos que son muy importantes al momento de entender lo que es la participación y decisión del sujeto, o del actor político, entonces creo que es un elemento muy fundamental que hay que tomar. Estas normas de liberalismo político lo que hacen es reproducir estos valores políticos y éticos universales en las sociedades metropolitanas, que podemos verlo desde la creación de los Estados de Nación en Latinoamérica, como una práctica deliberativa democrática, que de alguna forma nos impone de tener un voto individual, un partido político, como el aspecto relevante del quehacer de la política. Sin embargo, creo que hay otras democracias que traspasan las formas de hacer política; esta democracia liberal representativa de alguna forma está vinculada con la representación que se tiene del mundo, donde hay una imposición de lo antropocéntrico, eso de alguna forma establece los modos de convivencia……ponemos aquí la conversa completa junto a Weimar para que sigas escuchando su intervención…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://www.radiosudaca.org/2020/10/21/vuelve-la-democracia-en-bolivia-con-un-notable-triunfo-del-mas/