Nos encontramos con una amiga, una compañera y una cómplice de estos recorridos de procesos emancipadores, estamos hablando con Estefanía Ciro, ella es de Colombia en la región del Caquetá colombiano, Estefanía junto a otrxs compañerxs desarrollan una experiencia en un equipo de trabajo que se llama A la Orilla del Río
Estefanía nos comparte: El Caquetá, Colombia está dividida en departamentos y una de las regiones principales, el 40% del país, es Amazonía. El Caquetá es el departamento más poblado de la Amazonía colombiana. Entonces justo en el centro de Colombia está Bogotá, bajan 500 kilómetros hacia el sur, cruzan la cordillera oriental, la cordillera de los Andes, que es el pie de monte amazónico, y ahí, entrando a la llanura de la selva, está Florencia y están todos los pueblos, está el Caquetá.
El Caquetá es un departamento que es conocido como, era antes conocido como los territorios nacionales o intendencias, no llegaba a tener el estatus de departamento, es un territorio que fue concebido como un territorio de gente salvaje, de un lugar de explotar, donde les tocaba llevar la civilización, es indígena, hay pueblos Muinanes, Coreguajes, hay una colonización campesina muy fuerte, que viene desde el centro del país, después de la violencia. Entonces es un territorio que se convierte también en un lugar de oportunidades para la vida campesina, después de toda la violencia en el centro del país. La gente veía el Caquetá como el lugar donde estaban las oportunidades y donde había tierra. Y ahí también estaban los pueblos indígenas, y eso genera este lugar que es un lugar campesino y un lugar indígena, eso hace que también sea un territorio, como toda la Amazonía, que se basa en varios momentos de extractivismo. Primero, digamos en el siglo XIX, todo el tema de la canela, de las pieles, pero el eje central después, a principios del siglo XX, fue el caucho, y fue el genocidio indígena, que fue todo este modelo de acumulación, de explotación y extracción del caucho que asesinó miles de pueblos, por lo menos el 90% de la población indígena de la Amazonía colombiana, en ese momento es cuando se acaba el caucho que empieza la ganadería.
La ganadería se convierte en la actividad por excelencia que creen las élites, que es para lo que sirve el Caquetá. Hay un desmonte muy fuerte de la selva, una expansión de la frontera agropecuaria, y se empiezan a crear grandes haciendas. Esas grandes haciendas ganaderas, las más grandes del país, empiezan a suplir al mercado nacional y después de ahí también hay extracción petrolera y llega la coca.
Entonces digamos que el Caquetá es el lugar que reúne la pelea de la gran hacienda ganadera contra la coca, que se vuelve la oportunidad del pequeño campesino para sobrevivir. Eso es el Caquetá que está lleno de ríos, por eso nos llamamos a La Orilla del Río….ponemos aquí la conversa completa junto a Estefanía para que sigas escuchando su intervención….