DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Conversamos con Sergio Romero

Seguimos conversando en torno a nuestra Qota Mama a la par también de este pasado 3er Encuentro Qhas Qut Zuñi Urus, que se ha dado como parte de una convocatoria para reunir a las diferentes naciones, no sólo de nuestro país sino también del Perú, que nos atraviesan y conectan también a partir del lago esta Qota Mama, con ellos, con ellas y estos repensares que se ha generado a partir de este encuentro, podernos también asentar desde las organizaciones juveniles, organizaciones de base que van trabajando en el tema de la defensa no sólo del lago sino también de nuestros territorios. Para eso, para seguir con la conversa estamos con Sergio Richard Romero Nina originario de la nación Charcas, del sur de Charcas, del norte de Potosí, nacido en Ayllu Chullpa, en la comunidad de Chayacarí específicamente ubicado en la jurisdicción del municipio de Llallagua. Sergio es coordinador de Madre Tierra y Medio Ambiente del Centro de Acciones por el Desarrollo de la Educación y la Cultura, CADEC.

Sergio nos dice: A modo de presentarme contar mi recorrido, por así decirlo, he sido parte de muchos espacios, no específicamente ambientales, desde los más espacios locales en Llallagua, pero también hace muchos años hemos creado un colectivo que se llamaba La Toxpa, y que es desde ahí donde ya empiezo a profundizar el trabajo en lo que corresponde a justicia climático ambiental. A partir de La Toxpa hemos tejido varios elementos a nivel norte de Potosí, también a nivel Potosí, incluso ya con La Paz, hay un puente, un nexo directo con La Paz, hay un trabajo que hemos ido realizando y ya pues cuando me toca transitar en otros espacios, dejo el colectivo, por temas también de la edad, la idea de hacer paso de posta, esto de lo que llamamos la transición intergeneracional, para que también otros asuman responsabilidades y asuman los retos.

A partir de ahí pues he venido realizando distintas acciones, actividades en relación a seguir tejiendo este trabajo que se viene realizando desde los territorios, desde las urbanidades, desde los colectivos y también desde las individualidades, en preocupación y cuidado y crianza también de la vida que nos rodea. Madre Tierra, más conocido, pero también que tiene sus propias formas de nombrar en los distintos territorios. Pues a partir de este espacio también hemos tejido con lo que es la Plataforma de Juventudes por la Justicia Climática, que es la instancia consultiva del Estado, específicamente de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

Ya hemos trabajado en la consolidación de un directorio que se ha posicionado en los primeros días de agosto, en la ciudad de Cochabamba y que viene realizando distintas acciones en lo que corresponde a diplomacia climática ambiental, lo que son las COPs, las convenciones de las partes, pero también en lo local, por ejemplo las contribuciones nacionalmente determinadas y más como un mirada técnica. Es un espacio muy técnico, lamentablemente también que eso limita la participación activa de la ciudadanía en general, también de los territorios, y que justamente eso nos ha convocado a CADEG y también a otras articulaciones, una articulación que es Pacharaña y Atiña, a tejer y tratar de escarbar, averiguar cuáles son las obstrucciones de la acción climática en Bolivia.

El año pasado hemos hecho una investigación, en la actualidad estamos haciendo el análisis de los datos y seguramente vamos a estar compartiendo los resultados que va a salir.

En esta búsqueda de entender por qué estas diferencias ontológicas y epistémicas en Bolivia han imposibilitado y que se profundice la acción climática. Dicho de otro modo, como estas dos formas de mirar, uno desde entender como objeto, recurso, materia prima, materia de explotación, con enfoques extractivistas, que es parte de una herencia también colonial en nuestros territorios, choca con esta otra mirada de los pueblos, de entender al otro como sujeto, como madre, como abuela, como abuelo, como hermano, como hermana. Entonces, cómo han chocado y cómo siguen en constante antítesis, por así decir, ahí tratando de entenderse, tratando de dialogar en la mesa, tratando de ver cómo se logran estos pasos que Bolivia se ha propuesto dar y que también a veces da paso atrás……ponemos aquí la conversación completa junto a Sergio para que sigas escuchando su intervención….