Las asambleas como instancia fundamental de la organización y la comunidad, la representatividad que tenemos en instancias gubernamentales, municipales, como se han modificado los mecanismos de acceso y de decisiones en estas instancias, que elementos abren canales que propicien la participación de Pueblos y Naciones Indígenas Originarias, pero también la participación de la población que habita las ciudades, para conversar al respecto estamos con Guido Alejo, arquitecto Aymara, Alteño, ha venido planteando varios tipos de, no solamente innovaciones en cuanto a cuestiones investigativas en relación a la arquitectura del Alto, sino también indagando en lo que es el modelo de desarrollo, que podríamos decir en la región, la forma de gobernanza, ha venido también planteando gran forma de lo que podría ser la planificación o el diseño de distintos tipos de espacios en lo que es El Alto, pero ya con el vínculo y la decisión directa de la población en cierto sentido, también es columnista en medios como ANF, el Alto Digital o Una Palabra
Guido nos dice: En el aspecto de la representatividad de esas instancias en cuanto a la gestión gubernamental, estatal en todo caso, es necesario ver que hay ciertas etapas que sería bueno abordarlas. Una primera etapa en la cual ha habido cierta legitimidad en cuanto a la correlación entre las decisiones que hacían las asambleas, las reuniones, ya sea juntas vecinales, organizaciones campesinas, centrales, subcentrales, ayllus, que de alguna forma tenía cierta correlación con lo que la gente pedía, también las peticiones, las decisiones eran claras y a la vez vinculantes. Entonces esto se ha venido dando de forma bastante fuerte y bastante definida, al menos hasta el planteamiento de la Asamblea Constituyente, podemos decir.
Entonces a partir de ahí se empieza paulatinamente a partidizar gran parte de lo que son las asambleas, de lo que es todo este tipo de organizaciones sociales, organizaciones civiles, organizaciones ciudadanas, campesinas, como queramos llamarlas, pero ya empiezan a partidizarse a partir de lo que vendría a ser las decisiones alineadas al partido de gobierno, en todo caso el Movimiento Al Socialismo. Hay una cuestión muy interesante que he visto y se viene planteando en gran parte que ahora también está muy vigente, en el que la asamblea ya no necesariamente lo que decide la gente, la población ya no necesariamente es la que sale beneficiada de gran parte de sus decisiones, sino la decisión y la participación acaba siendo paulatinamente enajenada por gran parte de la dirigencia social, aquí hay algo bastante importante y es necesario señalar que a menudo cuando el Estado central, la gobernación o la alcaldía quiere vincularse con organizaciones sociales, lo hace a través de los intermediarios, en todo caso es la dirigencia social, aquí es necesario empezar a tener una mirada crítica ¿Hasta qué punto la dirigencia social o los dirigentes sociales acaban siendo representativos de lo que son los impugnes, las proyecciones o las decisiones de sus bases sociales? En esta parte me parece importante ver que tanto en el contexto que hemos vivido, especialmente en época del MAS, hemos visto que la dirigencia social ha acabado de alguna forma como una nueva burocracia estatal, y no necesariamente eso ha repercutido en cuanto a las decisiones de quienes eran representados a través de esas dirigencias.
Aquí hay unas cuestiones importantes, si bien en nuestro país debería de estar configurado en lo que es una democracia participativa según la Constitución ha acabado siendo una democracia representativa porque aquí están los intermediarios y los representantes. Entonces yo creo que ahí está bien, está definida una forma en la cual se ha venido trabajando, especialmente esta coordinación entre el Estado y la sociedad a través de la dirigencia.
Es importante tomar muy en cuenta este rol de los intermediarios, que, ojo, no es nuevo, porque vemos que, por ejemplo, en la época de la colonia y también parte de la República, gran parte de los Ayllus y las comunidades estaban de alguna forma representadas por los caciques, los caciques de alguna forma legitimaban gran parte de lo que eran las políticas coloniales, ya sean de extracción, tributarias o administración, lo mismo que en la República, hay una cierta continuidad, podemos decir, pero hay épocas en las cuales la dirigencia acaba siendo más vinculante a las decisiones de lo que es la población misma……ponemos aquí la entrevista completa junto a Guido para que sigas escuchando su intervención….