Seguimos conversando respecto a los resultados electorales tomando en cuenta los factores que influyeron en los mismos, respecto a esto que ha pasado nos está mostrando como se encuentra configurado el sujeto social actual?, el rumbo de las luchas y percepciones de lo que pueda acontecer en esta segunda vuelta, las luchas de las diversidades sexuales, mujeres, pueblos indígenas originarios y poblaciones altamente vulnerables que matices están tomando? Para seguir hilando en la conversa nos volvemos a encontrar con Aurelia.
Aurelia nos comparte: Lo primero que me queda claro es que ha habido un proceso de falta de información muy grande. a mí me ha tocado ser jurada electoral el día domingo y he estado ahí en la mesa que me han designado desde las cinco de la mañana y la verdad es que viendo cómo ha sido la votación y conversando con mucha gente me daba cuenta que había más bien una consigna que ha nacido en algún sitio de alguna manera del voto que privilegiaba a alguien más que un proceso reflexivo vinculado a lo que significan las elecciones a este “cambio de autoridad” de representante de autoridad y era muy evidente, o sea la gente que ha venido con consigna y muchos jóvenes que como ya tenían claro por quién iba a votar porque ya les habían dicho, cuando hablabas con ellos te decían: bueno la verdad es que no los conozco, no sé quiénes son pero nos han dado esta instrucción y así hablando con mucha gente en la calle, sobre todo con las señoras en el mercado, con los choferes de los minis, decían que no hay opciones, había como un sentimiento de quien estaba como digamos más “cerca del pueblo” también y como que era la única opción que parecía ser la correcta.
Para nada creo que esto es casual, para nada creo que esto es una sorpresa, pienso sí que la mayoría de los analistas y toda esta gente que anda ahí moviéndose dando discursos por uno y por otro lado han ninguneado también a este sector, pero me parece que en el conjunto de la población si ha habido un proceso reflexivo intuitivo que ha ido a responder y decir nosotros no creemos en las encuestas, nosotros no nos dejamos dominar por este discurso oficial y si vamos a como patear el tablero, ha sido como una respuesta colectiva intuitiva que viene de algún tipo de manejo de difusión de información que se ha hecho sea a través de las mismas organizaciones también, no soy nada ingenua en ese sentido y yo creo que si han habido mandatos organizativos desde varios sitios, desde los sectores sindicales bastantes que han ido hablando desde varios sitios en las mismas comunidades, etc, este ha sido un voto casi militante y ahí yo creo que hay que tener una mirada más profunda a cómo se mueven este tipo de mandatos desde lo organizativo popular de base que me parece que no es una lectura que se enfoca o que está dentro que toman en cuenta mejor dicho todos los que son analistas todos los que están manejando el discurso más oficial, entonces esa es una de mis primeras lecturas sobre este proceso, lo otro que creo que es importante de tomar en cuenta es que realmente no había opciones, ni el más ni el menos ni ninguno otro significaba una opción real a una posibilidad de un cambio estructural, entonces tampoco había este tema de votar por el mal menor porque realmente los discursos de todos se siguen afianzando en lo que tiene en este tipo de política que ya se ha sentado en nuestro país que es una política extractiva basada en el extractivismo y en las negociación con estos sectores que actualmente tienen mucho poder.
La mano dura o terminar con la corrupción de una manera bastante, realmente el discurso es bastante violento, es como vamos a poner la mano dura vamos a sentar las bases, un discurso que recurrente en toditos pero digamos de una manera mucho más abierta en este candidato que ha salido favorecido con mayor porcentaje de votos, que es como sentar el orden y este sentar el orden va muy de la mano, desde mi lectura, con todo, con el tipo de economía que tenemos, en el país nuestra economía está basada en gran parte en el extractivismo pero una gran parte también en la economía informal quienes se han visto afectados por todo lo que ha pasado en estos últimos dos años particularmente es este sector informal que realmente depende del precio del dólar, estoy hablando de los que venden ropa de segunda mano, se está hablando de todos que hacen exportación, micro exportación, importación etc, que es gran parte de la población pero también de esta cadena informal, desde los que venden chicles en las calles hasta el último, es decir todos ellos han visto afectada su economía en base a este tema del dólar entonces claro la promesa de poder resolver esto sea a través de la forma que fuera mano dura entre préstamos a lo que fuera es una opción concreta y a mí me parece que el discurso de todo anticorrupción que es lo que más he oído de señor Lara va muy pegado a esto, es decir vamos a arreglar de una vez las cosas para qué, para resolver las economías concretas que no son economías solidarias ni comunitarias sino que son el sálvese quien pueda de verdad, ninguno ha hablado del tema de protección a la madre tierra sino está muy vinculado a profundizar mecanismos de exportación, extracción, etc, que generaría en esta cadena de dólares en el supuesto y mejorarían la calidad de vida en el supuesto, ninguno de ellos ha planteado el cambiar una lógica económica, el pensar en otra forma de generar recursos, de precautar a la madre tierra, de precautar a la vida por último y evidentemente el discurso que ha quedado absolutamente invisibilizado el discurso sobre el tema de violencia hacia las mujeres que para mí tiene estrecha relación con el tema de la madre tierra y también es bastante sintomático, una cosa que sí me ha puesto los pelos de punta han sido los discursos improvisados o no de los candidatos que han sacado mayor voto que era una entrega del país y un agradecimiento absoluto a dios, estamos hablando de un dios que conocemos que es este dios antiderechos, es este dios anti las mujeres, etc, que ha sido la primera cosa que se ha dicho una vez que ellos han salido a la palestra y esta reivindicación de la familia en los términos clásicos y tradicionales el papá la mamá que está por detrás trabajando, una cosa que han reivindicado mucho ambos candidatos y también los candidatos de Libre que es la agrupación de Tuto, ha sido este mostrar y agradecer a las mujeres que han estado por detrás trabajando en el proceso, entonces me parece muy sintomático que sean estas personas las que están liderando el proceso, yo me asusté cuando veía al PDC y decía partido demócrata cristiano, realmente es increíble cómo se ha afianzado esta lógica a través del discurso también y ahí yo me imagino la verdad que también ha habido una alianza con estos sectores de iglesia desde iglesia evangélica tradicional porque si no, no es posible explicar también un voto tan masivo y también un silencio tanto de la iglesia como de los sectores evangélicos que estaba en algún momento también pendientes de lo que iba pasando que también son un grupo que vota en masa que votan bajo un mandato entonces yo creo que si hay varias cosas que se han tejido abajo y no es casual que sectores corporativos como son sindicatos hayan votado en masa por un candidato, es decir ahí ha habido sea a través del dicto a través de alianzas por abajo ha habido un tipo de alianza corporativa….ponemos aquí la conversa completa junto a Aurelia para que sigas escuchando su intervención…..
Fuente de la imagen de portada: https://www.undp.org/es/bolivia/blog/renaciendo-de-la-crisis-visibilizando-las-oportunidades-de-la-economia-informal