PERÚ: UN GOBIERNO QUE PONE EN GRAVE PELIGRO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS Conversamos con Susi Díaz

Seguimos conversando con compañeros, compañeras de diferentes territorios, desde El Salvador, Ecuador, para poder mirar cuáles son esas formas en las que se está organizando el Bloque Popular, Indígena y las respuestas que están teniendo estos gobiernos y a las políticas que ejecutan, no sólo de represión, sino también de ajuste en sus territorios. Ahora nos encontramos con Susi Díaz desde territorio peruano.

Susi nos dice: Mi nombre es Susi Díaz soy una mujer indígena del pueblo Shipibo Konibo de la Amazonía peruana y nos encontramos frente a diversos desafíos también como pueblos indígenas, actualmente soy una presidente de la Asociación Intercultural Barrios, que es una organización local, una organización indígena, que viene realizando trabajos en los diferentes territorios de la Amazonía peruana.

Los pueblos indígenas, nuestra población es más vulnerable a desafíos importantes y sobre todo que esto viene de los gobernantes, de los tomadores de decisiones. De una forma bastante concreta, lo más reciente que ha hecho este gobierno es promulgar una ley que se llama la Ley Anti-ONG, es decir, para tener control sobre todas esas organizaciones, sobre todas estas instituciones, organizaciones de la sociedad civil, que brindan apoyo de una otra forma a los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas. Entonces, esta ley, el principal problema que tiene es que prohíbe la defensa legal de los pueblos indígenas cuando se trata de hacer juicio contra el Estado, si alguna de esas organizaciones podría brindar asesoría legal, puede hacer una denuncia al Estado, puede ser sancionada, lo cual es terrible, lo cual deja en situación de indefensión principalmente a las poblaciones más vulnerables, a las poblaciones indígenas, a mujeres indígenas, por ejemplo, que ahorita una de las afectadas de por sí son las mujeres esterilizadas, que en el gobierno de Fujimori han sido afectadas con esta política de gobierno, y que gracias a esta ley podrían quedar sin acceso a la justicia.

Así como este caso, hay otros casos que quedarían en la nada a partir de la implementación de esta normativa que ha sido aprobada recientemente, otra política que igual nos deja muy mal hoy día, tiene que ver con la aprobación de una ley de amnistía para los militares y policías, aquellos que han cometido masacres, situaciones de violencia, que han cometido violencia sexual contra mujeres campesinas, contra mujeres indígenas en los territorios principalmente andinos en la época de conflicto armado que tuvo Perú. Realmente es lamentable todas las situaciones que venimos enfrentando y los cuales nos afecta enormemente.

En un marco general, si lo vemos desde la mirada también de los derechos humanos, es un grave retroceso, pues esa política que viene promoviendo el gobierno actual. Se debe precisar que la presidenta actual, Dina Boluarte, su presencia es debido a una situación particular, sucede que Pedro Castillo ha sido elegido, pero hace un intento de golpe de Estado y llega así Dina Boluarte, entonces tiene una legitimidad en materia, por ejemplo, de estadística. Tiene como un 2% de aprobación, o sea, para que un poco se reconozca cuál es el contexto en el que estamos hablando. Lamentablemente es una persona que tiene 2% a 4% de legitimidad, pero está sostenida por un congreso que la tiene porque necesita de ella para seguir en el poder, para seguir implementando leyes que les favorecen a ellos.

Lamentablemente creo que nosotros vemos que es una política también que viene dándose en los demás países, vemos situaciones tan complicadas que vienen sucediendo en otros países vecinos.

Es decir, no solamente es una preocupación aquí. Lo preocupante también, además de las situaciones de corrupción que generan estos tipos de gobierno, es que cada vez se cierran más los espacios cívicos, el tema de derechos humanos se pone en grave peligro, como esos planteamientos de ley de amnistía.

Perú, por ejemplo, está también evaluando la posibilidad de salir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual nos pone en grave amenaza a los pueblos indígenas que estamos buscando siempre llegar a estas instancias porque muchas veces no encontramos el acceso a justicia en nuestro país. Vemos que en Latinoamérica estas situaciones se van dando, se va posicionando la ultraderecha que tiene ya una mirada de posicionarse, de ganar terreno, dado que ha señalado que las políticas de izquierda, lamentablemente, también han dado muy malos resultados, frente a esto que señalábamos como nuevas opciones, yo creo que también la población se encuentra tan decepcionada de la política, de los gobernantes que han elegido, al menos en la región donde yo vivo, encuentro a la gente muy desatendida de la situación.

Estamos más preocupados en el día a día. ¿Cómo sobrevivimos? ¿Cómo salimos de esto? Más allá en pensar de repente respecto a los cambios que podemos plantear. Lamentablemente, nos preocupa el hecho solamente de sobrevivir en el momento, en el día a día…….ponemos aquí la conversa competa junto a Susi para que sigas escuchando su intervención….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://www.idl.org.pe/guardias-indigenas-guardia-shipibo-organiza-una-escuela-tecnico-politica-itinerante-para-fortalecer-la-solidaridad-y-defensa-sus-derechos/