A días de las elecciones presidenciales en Bolivia, desde la Red de la Diversidad y el Programa El Hueco en el Muro, se nos hace necesario visibilizar los escenarios posibles que se lleguen a configurar como resultado de dichas elecciones, entonces para tener una lectura también se hace necesario dirigirnos hacia este contexto externo internacional que nos permita una reflexión y un posicionamiento.
Tenemos esta ola conservadora y de derecha que ha asumido la gestión de gobiernos en nuestros pueblos hermanos del continente, en América Latina, hubo un recambio en los gobiernos y prácticamente tenemos la expresión de algunos gobiernos, casi en su mayoría, responden a posiciones conservadoras, a proyectos políticos abiertamente de derecha, neoliberales, coloniales, extractivistas, que no tienen respeto alguno por todas las formas de vida que habitan nuestros territorios.
Países como Ecuador, El Salvador y la Argentina, han asumido estas democracias disciplinarias, de este avance del autoritarismo seguritario. América Latina transita una peligrosa deriva, el avance del modelo de securitización.
Bajo este enfoque, gobiernos como los de Ecuador, El Salvador y Argentina militarizan la vida cotidiana, convierten la pobreza y la protesta en amenazas y alinean sus políticas con intereses de Estados Unidos. La represión, los estados de excepción y el endeudamiento con el FMI se combinan con discursos de orden y control en una fórmula que erosiona la democracia, castiga los sectores populares y consolida nuevas formas de autoritarismo regional.
Otra entrada, el tema de la seguridad, el tema del control y a partir de eso la violación de la misma constitución con estas declaraciones continuas de situación de guerra interna, discursos que vienen instalando también en el imaginario colectivo de la sociedad para permitir el uso de la violencia desmedidas de sus instancias de control y represión.
La noción de estas administraciones de reducir el Estado, reducir todos los servicios que significan un gasto, un déficit fiscal y que necesariamente hay que recortarlos, porque así no se puede, entonces, las consecuencias que de esto derivan, porque no hay dinero suficiente y que hay que hacer recortes, nos pone en una situación, evidentemente de sálvese quien pueda, puesto que ya se anula cualquier servicio público.
No es la primera noción, que es bastante fuerte, la incapacidad del Estado porque el Estado es demasiado grande y tenemos muchos gastos,, hay un déficit fiscal y no podemos sostenernos cuando el asunto es cómo administramos, porque es una obligación, de la administración porque son recursos públicos que deben ser adecuadamente distribuidos.
El otro elemento tiene que ver con ¿Quiénes administran?, tanto en Ecuador como en Perú y El Salvador como en la Argentina, si bien hay un representante que puede tener un nombre de presidente, pero sin embargo los intereses, tras de ellos, son evidentemente de gente adinerada, prácticamente el empresariado administra este recurso y sin una noción de preservar la vida.
En este momento, Noboa es uno de los grandes los grandes empresarios que ahora manejan el Ecuador, Miley, que por detrás tiene a Macri, que es otro gran empresario, detrás de Dina Boluarte también está toda la burguesía peruana, la administración empresarial del Estado tiene una noción prácticamente inhumana….ponemos aquí la conversa entre Pablo, Elmer y Santos para que sigas escuchando su intervención….
Fuente original de la imagen de portada: https://noticiaslatam.lat/20151223/redistribucion-riqueza-bolivia-1055188492.html