El Agua constituye una presencia necesaria y permanente en nuestras vidas, misma estancia que se viene gestionando de manera colectiva, comunitaria en distintos territorios de nuestro país, buscando articulaciones, tejidos y encontrando alternativas, medios, tecnologías que permitan la gestión óptima, una gestión que cuide también la madre tierra, una de estas iniciativas tiene que ver con el curso-taller sobre Sistemas Solares Fotovoltaicos para el bombeo de agua e iluminación de viviendas, que se va a realizar este 23 y 24 de agosto del presente año en el Eco campo Suelo Feliz en Chacapaya en el municipio de Sipe Sipe en el departamento de Cochabamba. Para hablar de esta actividad, pero también de todo el trabajo que se viene haciendo en torno a estas tecnologías, es que conversamos con Germán Vargas parte de la Asociación Agroecología y Fe.
German nos dice: Las actividades que desarrollamos en torno a este soporte de vida que nosotros llamamos que es el agua, soy el responsable como el director de la Asociación Agroecología y Fe, que es una organización eclesial del Arzobispado de Cochabamba, por supuesto, como somos de la iglesia católica, pregonamos bastante la encíclica del Papa Francisco, el Laudato Si, cuidando los cuatro soportes de vida que tenemos, que son el suelo, el agua, los árboles y las semillas.
Si faltara uno de esos soportes, no pudiéramos producir alimento y, obviamente, tampoco existiríamos la especie humana, entonces, toca conversar y analizar el momento coyuntural que estamos viviendo a nivel mundial y, en particular, en nuestro país, con esta situación de la crisis climática, sabemos que la crisis climática se manifiesta mucho más en el déficit de lluvias, en la disponibilidad de agua, tanto en las vertientes, en los ríos y en las quebradas.
Año que pasa, ya no es posible hacer siembras, que aquí llamamos de año o temporales, solo con la lluvia. Esto por la baja precipitación pluvial, pero sobre todo por el desastre en la uniformidad de las lluvias. A veces nos caen lluvias torrenciales y, después, se pierden, lo cual ya no garantiza hacer una producción solo con las lluvia, entonces obviamente, la gente quiere hacer producción con sistemas de riego y, paradójicamente los caudales de agua en las vertientes, en los ríos, en las quebradas, en los pozos, van disminuyendo y, en algunos casos, se van secando o desapareciendo. Las quemas, deforestación, todo eso va influyendo en la distribución o en la cantidad de agua que debemos tener. Y no esperando que el gobierno o alguien nos solucione o nos venga como un milagro, una magia para no tener esta problemática, estamos nosotros adaptándonos a esta coyuntura, haciendo o empezando a ejecutar un paradigma que le llamamos el sembrar y criar agua en zonas de carga hídrica.
Esto consiste en identificar dónde se cargan los acuíferos de las fuentes de agua, especialmente las vertientes, que son mayormente en las zonas altas, son cuencas medianas, en algunos casos grandes, donde el agua de lluvia se infiltra y carga a los acuíferos. Y mientras más se infiltra, se tiene mejores caudales en los acuíferos. Para esto hay cuatro cosas básicas, nada complicadas, nada costosos que hay que hacer.
No deforestar en estas zonas de carga hídrica, no quemar, por supuesto, no pastorear animales y no hacer agricultura. Vamos ejecutando como unos cuatro o cinco años y hemos tenido resultados en el incremento de los caudales de las vertientes, que ha incrementado hasta un 20%. Contrariamente donde no se ha hecho este trabajo de sembrar y criar agua, las vertientes han disminuido hasta un 50%.
Esa es una primera actividad que desarrollamos justamente para que tengamos en las fuentes de agua, caso de vertientes, quebradas, ríos, en los pozos no lo estamos todavía cuantificando, es sumamente complicado. Lo estamos desarrollando ya unos cuatro o cinco años y las comunidades, todos escuchamos mirando. Cuando han visto el incremento de los caudales, pues se están animándose a cuidar justamente estas zonas de carga hídrica……ponemos aquí la entrevista completa junto a German para que sigas escuchando su intervención….
Convocatoria: