EL ACHICAMIENTO DEL ESTADO Conversamos con Arian Laguna

Poder contar con voces que nos ayuden a repensarnos estas propuestas que se están llevando a cabo en nuestro territorio, pero también a construir nuestras propias propuestas respecto a nuestros territorios, a nuestras luchas, a nuestras conquistas sobre todo, una de estas voces es la de Ariane Laguna, quien va a compartirnos elementos que nos permitan seguir hilando fino en estas conversaciones.

Arian nos dice: Mi nombre es Arian Laguna, yo soy politólogo de formación y he realizado un doctorado en ciencias sociales, me dedico a la docencia y a la investigación, hago investigaciones sobre temas de economía política, de sociología rural y sociología política, especialmente del ámbito rural de Bolivia.

Yo creo que estamos en una época que podríamos llamarle de intento de lavado de cerebro, o sea, creo que todos estos partidos de derecha y de extrema derecha en Bolivia están aprovechando la crisis económica, están aprovechando el malestar de la sociedad que es indiscutible para tratar, no necesariamente quiere decir que lo van a lograr, pero para tratar de poner ciertos nuevos chips en nuestra cabeza. Creo que además están haciéndolo a partir de varios, insertando varias mentiras, varias falacias, mitos.

Uno de esos, uno de los más importantes, o más bien dos, están muy vinculados al tamaño del Estado. Entonces, uno ha sido decir que el déficit fiscal sería uno de nuestros principales problemas, pero sin mayor fundamento. Si analizamos lo que ellos dicen o sus programas, jamás justifican por qué el déficit fiscal es ahorita uno de los causantes de la crisis. El déficit fiscal simplemente es decir que el Estado gasta, no estamos hablando de los dólares, ese es otro tema. En este caso estamos hablando del déficit fiscal, quiere decir que el Estado gasta más de lo que le ingresa en sus arcas. Y claro, eso lo utilizan muy bien, porque a una persona normal uno dice, claro, cuando uno tiene más gastos que ingresos en su casa, eso seguramente es un problema, porque uno lo que tiene que hacer es endeudarse, pero en el caso del Estado es diferente, y por eso yo digo que es un mito, porque el Estado puede, todos los Estados gastan más de lo que tienen de ingresos, o casi todos ellos lo hacen y cómo se subsidia, esta parte que tienen que complementar de sus gastos, los Estados lo hacen generalmente generando lo que se llama deuda interna, es decir, generando, por ejemplo, muchas veces bonos a nivel de la economía, o prestándose del Banco Central, eso es realmente un problema cuando uno abusa de la impresión de billetes, y empieza a generar demasiado dinero en la economía,  eso puede llevar a una inflación.

Ahorita lo que están haciendo todos esos programas de derecha es implantar la idea de que el Estado está gastando demasiado dinero, está imprimiendo demasiados billetes, y que eso está generando la inflación que tenemos ahora, que es real. Eso es una mentira, porque ahorita la inflación que tiene Bolivia no es una inflación porque hay un exceso de circulante, un exceso de dinero en la economía, es una inflación que viene primero de la devaluación del boliviano, lo que ha hecho que las cosas importadas cuesten el doble. Eso ha generado una inflación por una parte, y si tú ves los otros productos que han subido mucho de precio, por ejemplo el precio del pollo, el precio del arroz, etcétera, son productos que vienen de la agroindustria, que es la que está especulando con los precios, que es la que está desviando la producción nacional hacia las exportaciones, porque obviamente recibe mucho más dinero por vender, por ejemplo, el aceite en Brasil que venderlo en Bolivia, le conviene venderlo afuera. Entonces lo que ha hecho es subir los precios de los productos que vende, y el Estado simplemente, ahorita el Estado está en piloto automático, dejando que cada quien haga lo que quiera.

Entonces la inflación en Bolivia en este momento tiene ese origen, no viene del déficit fiscal, no viene de un exceso de circulante, de hecho los precios de los productos campesinos, por ejemplo, han mantenido sus precios, o han tenido un incremento muy muy bajo, entonces se nos está vendiendo mitos ahorita para justificar la reducción del Estado, que obviamente ellos prefieren no decir cómo lo van a hacer, porque eso nunca es una medida muy popular, pero algo de lo que se ha hablado mucho es de cerrar, por ejemplo, las empresas que ellos dicen son elefantes blancos, que son un desperdicio de dinero, etcétera, y por ejemplo, Tuto Quiroga sin ningún problema ha dicho que las va a vender.

Ahí digamos, se ha hecho una propaganda macabra contra las empresas del Estado, o sea, sin duda, por ejemplo, muchas de ellas habrá que revisar,  si hubo casos de sobregasto en su construcción, habrá que investigar qué ocurrió, y si hay generar juicios, pues habrá que generarlos, pero las empresas del Estado nos han costado dinero a todos, igual que el teleférico, igual que toda la inversión pública que se ha realizado en estos años, entonces si hay que hacer correcciones, ajustes, es importante hacerlos, pero rematar nuestras empresas es rematar el dinero de todas las, de todos los bolivianos, de todas las bolivianas. Por ejemplo, se usa mucho el ejemplo de la famosa fábrica de papas fritas, y es casi como objeto de burla colectiva, pero hay que analizar, hay que entender bien por qué se hicieron las fábricas, y cuáles son sus problemas para corregirlos.

Por ejemplo, la fábrica de papas fritas no se ha entendido para nada el verdadero propósito que tenía, y por eso se ha vuelto objeto de burla. En realidad, el objetivo de la empresa de papas fritas, en realidad tiene un objetivo vinculado a la economía campesina, que es estabilizar los precios de la papa, porque cuando es época de cosecha, de siembra, los precios de la papa bajan porque hay un exceso de oferta, entonces, siempre las organizaciones campesinas han demandado que haya alguien que pueda comprar esos precios y estabilizarlos…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Arian para que sigas escuchando su intervención….

Fuente original de la imagen de portada: https://lapatria.bo/2024/07/18/precariedad-laboral-persiste-el-70-de-las-familias-bolivianas-dependen-del-trabajo-informal/