Como parte de la temática abordad esta semana nos hemos propuesto conversar en torno al emprendedurismo, las oportunidades que puede llegar a representar, los riesgos, cómo el mismo es usado de manera tan exitosa por las propuestas que se plantean a través de las ultraderechas más conservadoras, la imagen del emprendedor o emprendedora que contribuye a la configuración del sujeto social actual. Para compartir algunos elementos que aporten a este dialogo nos encontramos con Juan Pablo Neri.
Juan Pablo nos comparte: Me he interesado bastante en los últimos años en explorar la precariedad laboral en Bolivia, también en otros lugares del mundo, entonces en ese sentido a finales del 2022 e inicios de 2023 con un colega realizamos una investigación breve pero bastante educativa sobre los trabajadores en las plataformas de reparto o lo que le decimos comúnmente delivery en Bolivia, donde está muy presente esta lógica del emprendedurismo, una serie de ideas que son problemáticas porque cubren también relaciones de poder y de explotación.
Voy a contar un par de anécdotas, nosotros entrevistamos a varios repartidores tanto en La Paz, en El Alto como en Santa Cruz porque queríamos tener una idea de si pensaban distinto y nos hemos encontrado con que hay nociones compartidas, también hay nociones problemáticas y algunas diferencias en la forma de abordar estos temas, por ejemplo una vez estábamos hablando con uno de estos repartidores de Santa Cruz y le preguntábamos: bueno tú tienes un trabajo, que ellos además no consideran trabajo, consideran que es como que si fueran sus propios jefes es la primera idea problemática y le decíamos bueno este es un trabajo que demanda mucho de tu tiempo y no tienes prestaciones sociales, no tienes seguro de salud, no tienes fondo de jubilación y otros gastos sociales de los que debería hacerse cargo la empresa y él nos dijo textualmente lo que pasa es que esos son ideas comunistas, en cambio yo me considero a mí mismo un capitalista y por lo tanto no estoy de acuerdo con recibir esas cosas, luego ya más adelante en la conversación lo interpelamos un poco más sobre otros aspectos del trabajo que evidencian que no es pues un emprendedor por cuenta propia, sino que es un trabajador precarizado de una empresa que está haciendo millones, entonces ahí no solamente él sino otros empezaban a darse cuenta de las contradicciones de lo que ellos mismos señalaban: esta idea problemática de pensar que eres tu propio jefe, de pensar que eres un empresario, un capitalista cuando en realidad eres un trabajador precarizado es bastante extendida no solamente en el mundo del delivery y de las plataformas digitales por ejemplo Airbnb o Uber otras plataformas que usan ese tipo de trabajo sino en general, mucha gente piensa que pueden convertirse en capitalistas de la noche a la mañana o que ya lo son a pesar de que son trabajadores en relaciones muy precarias.
Cuando hicimos esta investigación también teníamos la intención de eventualmente podríamos ¿quién sabe? sembrar una semilla entre estos trabajadores, para que primero, la primera aclaración, dejen de considerarse a sí mismos emprendedores esa es una noción en términos laborales, en términos políticos muy peligrosa, los trabajadores precarizados que se ven a sí mismos como emprendedores y hay que decirlo es peligrosa y además está siendo instrumentalizada por candidatos de derecha, desde unos que se consideran más moderados como Samuel Doria Medina que su discurso tiene que ver con los emprendedores y la pequeña empresa hasta tipos que son mucho más peligrosos porque además te venden unas ideas muy facilistas como Jaime Dunn por ejemplo que te hablan de capitalismo popular y no sé qué otras cosa, están intentando maquillar una realidad muy problemática que va a servir a intereses de clases dominantes, hay que decirlo así en estos términos que son medio anticuados, pero hay que decirlo.
Ahora es un problema también porque estamos ingresando en una etapa de redoble de las políticas neoliberales sobre todo que afectan al bienestar y las condiciones de los trabajadores, eso es lo que vamos a vivir en los siguientes años lamentablemente, esta lógica del trabajo precario al servicio de grandes empresas y de formas de acumulación de capital que ya no se hacen cargo para nada de sus trabajadores no es reciente ya lleva varios años desarrollándose, el problema es que en Bolivia y en otros países de la región desde que ingresamos al neoliberalismo en los años 80 se produjo un proceso continuo y sostenido de desmantelar las organizaciones que protegen a los trabajadores, en este caso por ejemplo los sindicatos, y hay que decirlo también durante el masismo el gobierno se encargó de burocratizar la COB se volvieron casi en instancias que simplemente bajaban recursos y estaban ahí para legitimar al gobierno de turno, entonces por ejemplo cuando nosotros hicimos nuestra investigación y hablamos con gente de la COB no consideran a los delivery, a los repartidores o a otro tipo de trabajadores precarizados como trabajadores y por lo tanto no consideran que deban ser representados, entonces estamos ante estructuras así rancias como la COB que ya no tienen la capacidad de representar y de proteger a estos trabajadores…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Juan Pablo para que sigas escuchando su intervención….
Fuente original de la imagen de portada: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/guerra-al-trabajo-uberizacion/