Ruralidad en reconfiguración, que es la ruralidad hoy, que se mantiene, que se ha transformado o modificado, un tema que nos hemos propuesto conversar esta semana con diversidad de experiencias en las voces de hermanas, hermanes y hermanos que habitan y trabajan en distintos territorios.
- Vamos a conversar respecto al trabajo que vienen realizando en distintos territorios, que luchas vienen acompañando, que re-existencias se van acuerpando y criando.
- Balance del estado de situación actual del sector rural campesino, que aspectos, prácticas se siguen manteniendo, que se ha incorporado y lo que se muestra como reconfiguración
- Agronegocio y extractivismo en la agenda de candidatos presidenciales pero también de representantes nacionales, locales aún vigentes
- Economía campesina y agricultura familiar
En esta oportunidad nos convocamos a la conversa junto a Ruth Bautista, quien es parte del IPDRS, que es el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Ruth nos comparte: Contarles que desde el IPDRS nosotros hace ya más de 10 años que estamos trabajando mucho por situar el tema del acceso a la tierra y la defensa territorial en el centro de los análisis del ámbito rural, nos hacemos mucho la pregunta, ¿para qué quieren la tierra las comunidades campesinas, los demandantes de tierra, los pueblos indígenas? Y precisamente tenemos una plataforma que está situada en la página web www.porlatierra.org donde acopiamos una serie de casos inspiradores, le decimos nosotros, sobre experiencias de lucha por el acceso a la tierra y donde intentamos destacar, más que el conflicto, intentamos destacar precisamente este ámbito de la resistencia, esto del después de resistir, después de luchar. ¿Para qué quieren estas comunidades, toda esta población, la tierra? ¿Por qué la disputan?
Además de este trabajo que es a nivel de Sudamérica, a nivel de 10 países de Sudamérica, tenemos un trabajo también interesante en Bolivia. Estamos en dos regiones muy interesantes, una es el Chaco, donde trabajamos con el pueblo Guaraní, acompañamos procesos autonómicos y hacemos acompañamiento a un proceso de resistencia de largo aliento y ahora la construcción del proyecto propio, de la Autodeterminación del Pueblo Guaraní.
La otra es en Pando, en la Amazonía, en el norte amazónico, trabajamos con comunidades campesinas e indígenas que trabajan la agroforestería en condiciones de una desventaja estructural muy importante e instaurada hace más de un siglo en la Amazonía, o mucho más tal vez, con un sistema extractivista que marca todos los ámbitos de la vida, tanto de hombres como de mujeres, y eso es una cotidianidad que vive en resistencia y que intenta complementar esta economía extractivista, ya sea como fue de la goma hace muchos años y ahora lo es por la castaña, por la almendra; hay muchísimos esfuerzos por complementar estas economías y diversificar las producciones desde la perspectiva campesina e indígena.
Esta búsqueda de casos inspiradores de lucha por la tierra surge en respuesta a toda una forma de pensar la ruralidad en forma de éxodo, el campo se está vaciando, los jóvenes ya no quieren estar en el campo, no hay productividad y muchos otros criterios que vienen desde el desarrollo, desde la academia, obviamente desde el agronegocio, sin embargo, nosotros queremos insistir un poco en que en toda Sudamérica y por supuesto que en nuestro país hay muchísima disputa y hay muchísima demanda por tierra, precisamente porque podrá ser no explícito y podrá estar en muchos casos invisibilizado, pero sí que hay un proyecto rural de vida, y es precisamente el proyecto de la sostenibilidad de la vida que en muchos casos recae en los hombros de las mujeres, recae en los hombros de los adultos mayores, sí, pero también se está reconfigurando permanentemente.
Ya atravesando un poco más en nuestro país, algo que debemos tener en claro es que ya no existe más esta separación entre el mundo rural y el mundo urbano. Nosotros el año pasado hicimos un estudio con jóvenes y en lugar de preguntarles si sus organizaciones activistas eran rurales o urbanas, les preguntamos si eran rurales, urbanas o ambas, y nos encontramos con que la mayoría de los jóvenes a los que nos aproximamos consideraban que sus organizaciones y ellos mismos eran ambos, hay una forma nueva de habitar esta ruralidad y de transitarla, hoy la ruralidad no es estar en el margen, sino estar transitando entre diferentes espacios, pero también entre diferentes economías, entre diferentes estrategias para seguir sosteniendo y seguirse articulando con el campo en última instancia, esto pese a que también hay un modelo de vida que te impone ciertos modos tanto de producir como de consumir, y por supuesto que, por ejemplo, la población joven es un poco jalada, tanto por la precariedad, por la falta de oportunidades de estudio y de trabajo hacia las ciudades, también hay una necesidad de incursionar, conocer y experimentar, sin embargo, nuestra hipótesis de trabajo es que, aunque los jóvenes ahorita, por ejemplo, hay muchísimos jóvenes bolivianos rurales que se están yendo a Chile a recoger fruta, y muchísimos jóvenes desde hace muchos años se van por temporadas al Brasil o combinan su actividad agropecuaria con la minería por meses para inyectar un poco de capital. Sin embargo, su ámbito simbólico y ritual, su propia vida, sus ritos vitales están arraigados en el campo, en su comunidad y en su entorno territorial.
Creo que eso es algo interesante de complejizar, no de comprenderlo en A y B, sino de entender que son muchísimos matices y que el campo y los sectores campesinos e indígenas son sumamente diversos……ponemos aquí la entrevista completa junto a Ruth para que sigas escuchando su intervención…..