La reconfiguración de lo rural, que se está presentando en estos espacios en cuanto a productividad, en cuanto a población, en cuanto a lo que se viene trabajando desde distintos territorios. Para conversar al respecto estamos con María Eugenia Flores, que hace parte de la organización Kampesino en el departamento de Cochabamba.
Mauge nos comparte: Estoy en la ciudad de Cochabamba y nosotros tenemos un espacio de venta de productos agroecológicos, que es de una asociación de productores agroecológicos de la ciudad de Cochabamba, de apicultores, horticultores, productores de granos, productores de deshidratados, productores de camélidos, de lácteos, es una asociación muy grande que tiene su tiendita, en la cual yo trabajo y estoy apoyando en toda la cadena productiva de los productos aquí en Cochabamba.
La CIOEC en realidad, que es la Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas de Cochabamba, nace en el año 2000, 2004-2005 se va a constituir legalmente y el 2007 aproximadamente van a formar el brazo comercial campesino, denominado así, pero tiene su origen y también su historia, que remonta en los años 70. Si bien sabemos, en los años 70, 80, 70 más que todo, la CSUTCB, en ese entonces, va a conformar las CORACAS, las Corporaciones Agropecuarias Campesinas, que van a ser el brazo comercial de las organizaciones campesinas a nivel nacional. Entonces, estas CORACAS que hay en toda Bolivia, en La Paz, Cochabamba, en diferentes departamentos, van a ser el brazo comercial del movimiento campesino.
Hay un decreto que habla de esta conformación de las CORACAS del movimiento campesino y es desde ahí que nace la idea de tener un brazo comercial para acercar directamente del producto al consumidor; de ahí, de alguna manera, se van a hacer visible en las ferias campesinas. Hay la CORACA, si no me equivoco, Irupana, varias CORACAS, organizaciones productoras que a nivel nacional van a conformarse. En Cochabamba nosotros tenemos dos CORACAS de esa época, que es la CORACA PROTAL y la CORACA AIQUILE, dos organizaciones de esa época.
Entonces, ya con el transcurso de los años se van a reconfigurar en nombre y todo, se van a llamar OECAS. Algunas se quedan con el nombre de CORACA, pero según nuestra ley, que tenemos una ley de apoyo a las organizaciones productoras, se van a denominar OECAS, que es Organización Económica Campesina. Entonces, nuestra organización compone ahorita de nueve organizaciones, de nueve OECAS en el departamento de Cochabamba, cinco son apicultores, dos son horticultores, una es de camélidos y una de lácteos.
Son nueve en total con las que venimos trabajando desde hace más de 20 años en el tema de toda la cadena productiva de los rubros, de seis rubros, que es la apicultura, hortalizas, granos cereales, camélidos, lácteos, y también en la transformación, con plantas de transformación en diferentes lugares, como en Aiquile, en las partes de las alturas, en Ayopaya, hay plantas de transformación para el tema del deshidratado de la carne de llama. Todos los productores están en diferentes municipios del departamento de Cochabamba, los apicultores, de donde vienen todos los productos y donde se va a vender en la tienda Kampesino. La tienda Kampesino tenía este fin porque bien sabemos que el productor rural, si bien trae sus productos al área urbana, no siempre vende todo lo que produce, o si viene a venderlo, termina entregando a precio de gallina muerta.
Y esa es la experiencia amarga de las ferias campesinas, que al final el rankhero, como nos decimos en Quechua o el intermediario, termina comprando la producción del productor campesino a precio injusto, no de acuerdo a los costos de producción. Entonces, es por eso que la idea de Kampesino es lograr buscar mercados justos para el productor con un precio justo, precisamente porque el productor no siempre puede venir del campo a la ciudad todos los días o todas las semanas. Entonces, la tienda se constituye este espacio para que el consumidor que se encuentre en la ciudad pueda acceder de manera directa a los productos que vienen de las organizaciones.
Nosotros tenemos de manera adversa el trabajo que vienen realizando en el territorio específicamente porque nosotros estamos ya desde hace tiempo transitando de la agricultura convencional a la agroecológica. Entonces, en ese sentido, es un camino difícil para los productores en el territorio porque estamos hablando que en el territorio no todos le apuestan a este tipo de producción alternativa, ecológica, vinculada al manejo sostenible de los recursos naturales, al respeto por la tierra y todo, es así que por el pragmatismo, por la necesidad, son pocos los productores en el territorio, que están transitando a este tipo de producción, es decir de 100 productores, 30 le estarán apostando por esta forma agroecológica de producir alimentos.
¿Y qué es para nosotros esta forma agroecológica de producir? Porque nosotros manejamos el tema del SPG, que es el sello ecológico local en nuestros territorios con el tema de la apicultura, camélidos y la horticultura, entonces, ¿qué significa? Es producir nuestra propia semilla, producir de manera sostenible, con viveros, con cosecha de agua, con uso eficiente del agua, con riego tecnificado, con utilización de bioinsumos y plaguicidas naturales. Romper toda la forma actual de producción convencional.
Estamos cambiando, es un proceso largo, ha costado a muchos de nuestros productores lograr cambiar esto. Lo mismo pasa con la apicultura. Lograr que la apicultura este en zonas donde no haya cultivos con agroquímicos, donde no hay cultivos extensivos, lograr que haya manejo sostenible del bosque. Cuidado de las reservas de agua para la apicultura y del bosque. Promover la biodiversidad, porque la apicultura promueve la biodiversidad para la fecundación, para la fertilización de las plantas. Es un trabajo permanente y de lucha.
Hemos tenido buenas experiencias en esto de seguir produciendo. Nuestra tienda es una muestra de eso, nosotros venimos ya como más de 15 años en la tienda con productos ecológicos para el consumidor, ha tenido un impacto no solo económico en los productores, sino también un impacto a nivel familiar y cultural, es decir, los productores se benefician y consumen esto al principio puede parecer novedoso, interesante, por necesidad producir agroecológicamente, luego ya se vuelve parte de su hábito el hecho de decir, he decidido seguir produciendo de esta manera porque el consumo de esto es más sano, me siento bien…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Mauge para que sigas escuchando su intervención….