Nos encontramos en el departamento de Cochabamba, desde donde volvemos a conversar con Maurizio Bagatin, parte de la Fundación Abril, quienes junto al trabajo articulado a otras organizaciones e instituciones desde un trabajo territorial vienen acompañando el transitar de las semillas nativas existentes en nuestras distintas regiones.
La conservación, protección, cuidado, caminar y crianza conjunta que se hace visible y posible mediante momentos de encuentro para el intercambio de experiencias, conversaciones, el compartir de preocupaciones y desafíos comunes, todo esto que se hace posible en Los Encuentros Regionales de Semillas Libres.
Cochabamba ha sido sede de este 3er Encuentro Regional de Semillas Libres, sembrando en tiempos de crisis, misma actividad que se llevó a cabo los días 11 y 12 de Julio en Colcapirhua en el vivero Flor y Planta que también es la sede de la Fundación Abril.
Maurizio nos comparte: Hemos recibido y organizado el 3er Encuentro Regional de Semillas Libres, donde han asistido, felizmente y muy alegremente, guardianes de semillas de todo el territorio del departamento de Cochabamba y algunos invitados de otros departamentos.
Lamentablemente, debido a la coyuntura que se vivió en el mes de julio en nuestro país, tuvimos que postergar el evento que estaba programado para mediados de junio y lamentablemente tuvimos algunas ausencias del departamento de La Paz, Santa Cruz, nos hubiera gustado compartir experiencia también de estos lugares con los cuales andamos tejiendo y sembrando guardianes de semillas por todo el territorio nacional.
El evento fue organizado por tres instituciones, principalmente Fundación Abril, Senda y Agroecología y Fe, con el auspicio de un querido amigo, guardián de semillas, también él que vive actualmente en Nuevo México, en los Estados Unidos, Don Emigdio Ballón, es Cliceño de origen, el cual está trabajando ahorita con una institución que se llama Cultural Survival, ellos defienden semillas en un territorio de indígenas nativos de Nuevo México, él también, por amor de su propia tierra de origen, siempre nos apoya económicamente, y en particular manera espiritualmente desde allá, con ayuda para la organización de diferentes actividades alrededor de la semilla. Los años pasados, desde 2023, fuimos organizando dos ciclos de talleres donde hemos compartido experiencia de diferentes lugares del departamento y hemos ido profundizando la importancia de la semilla en nuestro territorio, en este momento particular que están siendo miradas con esta voluntad de ser privatizadas, controladas por parte de instituciones ligadas al gobierno y sobre todo de transnacionales extranjeras con capital también nacional que quieren adueñarse de este fabuloso patrimonio genético.
Hemos tenido alrededor de unos 70 participantes del Valle Alto, Valle Bajo, Valle Central de Cochamamba, así que se han reunido lo que es la riqueza, la diversidad, los colores, partiendo de los dos principales productos de nuestro medio, lo que ha sido siempre el pan de nuestra cultura, que son la papa y el maíz; el día viernes ha habido una actividad muy intensa, la cual ha tocado temas de diversidad de la semilla, temas legales, temas políticos, sociales, creo que hemos concentrado verdaderamente todas las necesidades que la semilla desea que sea resguardada para que podamos seguir cultivando y fortaleciendo lo que quisiéramos que sea mañana nuestra soberanía alimentaria. Unas lecciones más allá de lo académico, lo que hemos vivido en la mañana del viernes cuando algunos productores, Don Félix, Doña Marina, Doña Agostina del Valle Alto, nos han dado una lección más allá de lo académico, mostrando cómo ellos cultivan, cómo ellos recolectan la semilla, cómo la seleccionan y cómo la preservan en sus casas de semillas, en sus Mujus Wasis, y utilizando toda esa sabiduría ancestral, todo este conocimiento que han ido rescatando de generación en generación, ha sido esta, desde mi punto de vista, la mayor lección y lo que más hemos compartido en la mañana del viernes. En la tarde se ha hablado de temas políticos, la normativa, del registro comunitario de semilla, de la necesidad de un sistema participativo que pueda desvincularse del control del Estado, pero que pueda ser más bien apoyado por el Estado.
Se ha hablado de las dificultades que hay en poder hacer conocer, acercarnos más a las problemáticas del mundo campesino. Se ha tocado todo el tema de la campaña electoral, la cual está en plena vigencia, estamos sufriendo, yo diría, donde ninguno de los candidatos ha tocado el tema principal de nuestro medio, que es el mundo familiar campesino. La agricultura familiar campesina, como bien sabemos, quienes están empapados de la temática, es la que aún ofrece alrededor del 70% de nuestra alimentación, y por parte de ninguno de los candidatos ha sido tocado esta temática tan importante y tan necesaria para lograr lo que está solo en los papeles, en los discursos, que es la seguridad y la soberanía alimentaria….ponemos aquí la entrevista completa junto a Maurizio para que sigas escuchando su intervención……