Esta semana estamos conversando sobre algunas de las redes en las que hacemos articulaciones. Hoy vamos a hablar de lo que es un tejido naciente que todavía no tiene proceso de continuidad, no tiene una modalidad propiamente de trabajo, sino está en una etapa de preparación de la chacra, así la hemos mencionado en este grupo de trabajo. Es un grupo de trabajo en torno al cuidado, a la relación, a la revalorización y fundamentalmente al cuidado del lago Titicaca de nuestra Qutamama, de cuya evaporación de agua dependemos más de 3 millones de personas entre el sur peruano y el altiplano central boliviano, ciudades como el Alto y La Paz dependen de su lluvia, así como de la evaporación de los bosques yungueños, de la evaporación del lago Titicaca y eso exige un tipo de cuidado.
Sobre eso vamos a conversar, para eso compartimos la palabra de algunas voces de personas que están ligadas al lago Titicaca, a nuestra Qutamama.
“Me impacta mucho lo que llega a la basural del río Katari, que son las aguas servidas de la Ciudad del Alto. Es más, que me impacta que llega al lago menor del Titicaca, donde vivimos en esa bahía Cohana, hay hartas islas, hartas comunidades, entonces el lugar está muy afectado por la contaminación. Para no contaminar al lago, mi pueblo Kiwaya está organizado sindicalmente.
La autoridad comunal del pueblo es la secretaria general, la máxima autoridad, entonces él convoca a una reunión a toda la población del pueblo. Entonces el poblador viene, nos reunimos para tratar el recojo de la basura que no entre toda la basura y la gente, algunos que siempre lo botan la basura, entonces para que no entre al lago, entonces para que no afecte a la tierra, cuando la basura se está por ahí, poco en poco se densa debajo de la tierra, eso va también afectando a la tierra, contaminando la gente. Para que no haya eso, hacemos una reunión, en la reunión entramos de acuerdo para el recojo de la basura, un día, todo el día hacemos el recojo de la basura, en un lugar depositamos toda la basura, el pueblo también es una turística, para que no estemos observados, así hacemos el recojo de la basura” Oscar Limachi, de la comunidad de Kiwaya, en la bahía de Cohana, en el lago menor del Titicaca, también conocido como Wiñaymarka.
Mauqe Galarreta, de la región de Copacabana, en el lago mayor, nos ayuda a comprender mejor esta situación delicada del lago Titicaca.
“Sabemos muy bien que la cuenca Katari, que atraviesa gran parte del territorio altiplánico, desemboca sus aguas servidas en el lago Titicaca, pese que hay plantas como Puchoqollo, que se pueden ver afectadas ya por el desborde de estas aguas servidas. Lamentablemente, todos los municipios que contribuyen con estas aguas servidas al lago, están afectando y poniendo en riesgo la vida que existe en el lago. Entonces ya se había trabajado, se había visibilizado esta situación a través de mancomunidades, en las que se hablaba de unificar presupuestos a partir de los municipios, las gobernaciones, el mismo Estado, para el tratamiento de estas aguas, porque si bien los totorales cumplen una función de filtración de estas aguas servidas hacia el lago, éstas ya han desbordado, porque también la migración es otro factor que incide en que las poblaciones, en este caso la ciudad del Alto, Viacha y otras comunidades que transitan el territorio, han incrementado su población y por ende la demanda de servicios, esto ha provocado también un desborde de lo que significa la contaminación al lago, igual los procesos de producción de fábricas que se han instalado en el altiplano o alrededor de las capitales más pobladas, que ha hecho que esta situación este poniendo en riesgo”
Ponemos aquí la nota completa, para que sigas escuchando las intervenciones en torno a esta red que está naciendo…..