SUR AURAL, UN FESTIVAL ANUAL DEDICADO AL ARTE SONORO Y A LA ESCUCHA Conversamos con Pablo Mansilla B.

Redes en las que nos tejemos, un tema que vamos a hilarlo desde distintos espacios generados en la Red de la Diversidad, para ello nos planteamos algunas preguntas que trataremos de responder junto a las voces y experiencias de trabajos territoriales con las que nos venimos acompañando y entretejiendo.

Por qué es importarte tejer redes?

Por qué nacen estas redes? 

Que desafíos nos plantean, pero también se plantean a sí mismas?

Como se aproxima al tejido social y como este se aproxima a estas redes?

Lo sonoro como un eje articulador de luchas, caminos colectivos y comunitarios, que voces ocupan o toman estos espacios, es el lugar desde donde vienen enunciándose, investigando, trabajando y articulando nuestrxs hermanxs del Festival Sur Aural, hoy nos convocamos a la conversa junto a Pablo quien hace parte de este Festival Sonoro.

Pablo nos comparte: Pertenezco a un colectivo que se llama Sur Aural, que hace más de siete años  viene realizando un festival anual dedicado al arte sonoro y a la escucha. Entonces, cada año, en el mes de julio, nosotros realizamos un festival en el cual llevamos a cabo diferentes actividades, tanto presenciales como virtuales, que justamente el objetivo es fomentar la escucha crítica y profunda en los públicos a los cuales les llame la atención. El festival empezó en Santa Cruz el año 2019, después prosiguió el año 2020 en tiempos de pandemia también desde Santa Cruz, y  por tres años consecutivos, la base central se trasladó a la ciudad de Cochabamba, junto con nuestros amigos del mArtadero, que fueron un importante apoyo para la realización de esos festivales.

Este 2025, en su séptima versión, el festival vuelve a Santa Cruz, vuelve a la sede donde inició y estamos muy contentos de retomar ese reencuentro con el público cruceño.

La primera versión del festival surgió a partir de la necesidad de generar un movimiento tanto de trabajo artístico radial en Santa Cruz, y también un movimiento en la cuestión de generar un público al que le pudiera atraer este consumo artístico y cultural, que también va acompañado de reflexiones críticas, porque en Santa Cruz no había un colectivo, no había una movida que esté dedicada enteramente o abocada a explorar la sonoridad, que es distinto a hablar de música. La escena sonora explora otros ámbitos de la escucha, que van desde el ámbito radial, el arte sonoro, la investigación sonora.

Esa movida, esa escena no había en Santa Cruz, y por tratar de llenar ese vacío es que amigos que trabajamos desde distintos ámbitos en el mundo del sonido, amigos que trabajan en el cine, compañeras que son músicas, experimentales, otros que son radialistas, fue una conjunción más o menos, nos gusta decir lo que fue, con una suerte de azar que nos juntamos y lo impulsamos así con esas ganas. Un primer festival que tuvo como característica que fue muy amplio, decimos muchas cosas, no había una dirección fija en ese primer festival, la cosa era realizar una actividad que esté enfocada netamente en lo sonoro. Ya el año 2020, el año de la pandemia, nos planteaba la misma realidad, de realizar el festival, nos planteaba ya un contexto diferente, un contexto en el cual nosotros nos preguntamos la práctica que hacemos, el desarrollar este festival, a qué responde.

Entonces, vimos que era necesario hablar de lo que pasaba, hablar de la pandemia, hablar del COVID, hicimos transmisiones referidas a eso, a partir de este segundo festival, podemos decir que todas las versiones,  el planteamiento de Sur Aural fue más enfocarse en la reflexión del contexto social que había ese año en el que se realizaba el festival. Siempre con la premisa de que a partir del ejercicio de la escucha, que es lo que el festival busca, es a partir del ejercicio de la escucha fomentar un pensamiento crítico a partir de generar otro tipo de sensibilidades con tu entorno.

Creemos que la práctica, a través de las actividades que hacemos, puede conllevar a que el público se despierte otro tipo de sensibilidades para encarar los problemas sociales que habitan en su contexto. Pero con el trayecto de los años, y como siempre sucede en este tipo de proyectos, hemos ido conociendo más personas, hemos ido conociendo otros colectivos, tanto a nivel nacional como internacional, y también con el pasar de los años fue surgiendo la necesidad de generar una especie de redes. Un amigo que siempre nos ha apoyado desde el primer festival, que es Rodrigo Ríos, que pertenece al Festival Tsonami de Chile, él siempre hablaba de una red invisible entre todos los proyectos de festivales sonoros que hay en Latinoamérica, porque de alguna u otra manera, trabajamos juntos.

No hay una especie de institucionalidad o algo formalmente establecido entre los festivales, pero sí hay una complicidad, una conexión, una especie de apoyo mutuo cuando se realizan este tipo de actividades, porque a veces nosotros tenemos actividades que son virtuales y que pueden retransmitirse a cualquier parte del continente, y es ahí donde recibimos, por ejemplo, el apoyo de otros festivales o radios internacionales. Una última tarea que nos hemos dado cuenta que tenemos que reforzar con el festival y que la vamos a impulsar a partir de este año, es que nos dimos cuenta que sí hemos generado una especie de relación con otros proyectos, radios o festivales a nivel internacional, pero hemos visto que hay una carencia a nivel interno, a nivel Bolivia. Entonces hemos visto que sí hay una necesidad de conocernos, de saber qué se hace en Cochabamba, saber qué se hace en Tarifa, en La Paz, en los distintos puntos de Bolivia a nivel de esta área del arte sonoro, del trabajo sonoro. Este año estamos queriendo dar un primer paso en eso, tratar de ser la plataforma que siempre somos de promoción, darle una vuelta de tuerca más y enfocarnos un poco más en lo nacional, tratar de ser un punto de encuentro para que las personas que trabajan el sonido puedan conocerse, para ello estamos llevando a cabo residencias que van a venir a participar artistas que están trabajando aquí en Bolivia, pero también vamos a llevar a cabo algunas actividades presenciales, sesiones de escucha les decimos nosotros, en las cuales vamos a presentar lo que son diversos proyectos bolivianos de radio experimental, son una serie de actividades que nos hemos dado cuenta que deben responder también a esta necesidad de generar una red interna a nivel de las personas que trabajan el sonido……ponemos aquí la entrevista completa junto a Pablo para que sigas escuchando su intervención….

 

 

Programa de Actividades