Redes que nos convocan a entretejernos desde distintos territorios a partir de los trabajos que vamos realizando y las crianzas que se hacen posibles gracias al encuentro.
Una de estas redes tiene que ver con la Iniciativa económica de la Red de la Diversidad, estamos hablando de la ILLA, Economías de Reciprocidad y Redistribución, aterrizando con más precisión en una de sus áreas, vamos a conversar en torno a la MALOKA, para ello estamos con Elmer Peña y Lillo parte de la Yembatirenda en Tarija, quien es también parte del equipo dinamizador de esta instancia.
Elmer nos comparte: Inicialmente manifestar que esta es una experiencia vigente y en funcionamiento en la Red de la Diversidad; es un trabajo colectivo, de reflexión colectiva, de mirarnos, mirar cómo, cuál es nuestra idea de una forma económica en la que estamos, que podemos desarrollar basándonos en esa experiencia que no puede ser desdeñada, puesto que nuestros pueblos han vivido mucho tiempo, son miles de años, donde han desarrollado, como cualquier pueblo, como cualquier cultura, formas económicas, y esas formas económicas necesariamente tienen que ver con el trabajo, la fuerza del trabajo, la gente, la que produce, las personas, sus formas de trabajo. Tiene que ver con lo que produce, con lo que ese trabajo genera, para poder desarrollar la vida, el sostenimiento de la vida, para desarrollar una serie de artificios para poder sobrellevar la vida, pero a su vez también eso genera esa producción, genera un valor y ese valor tiene que ser redistribuido.
Retomando esos elementos generales de la economía, habíamos visto nosotrxs de que hemos conformado un sistema económico, una interpretación económica, que hemos llamado La ILLA, esta palabra ILLA se toma del idioma Aymara, que más o menos expresa en forma gráfica lo que es una semilla, la semilla es algo que lleva dentro, algo que va a ser, pero que todavía no se manifiesta, pero que dentro de ella lleva.
Entonces, como una semilla de maíz, vemos un grano de maíz, ahí el maíz, dentro de la semilla mismo, es en realidad un maíz, es una planta que genera otras plantas, otros maíces, pero que en el grano, al inicio no, al parecer no es maíz, pero en realidad es una planta de maíz y es algo que va a generar más maíces, y esos maíces se los utiliza, se los produce y se los distribuye.
Es así que en ese criterio habíamos visto de que uno de los elementos en el trabajo es la reciprocidad, necesariamente es el trabajo conjunto, el trabajo colectivo el que genera cualquier tipo de bienes, de productos, de riqueza, de bienestar, y eso se desarrolla a través de la ayuda mutua, el Ayni, la tornavuelta: Me ayudas, te ayudo y juntxs hacemos, juntxs construimos, me das, te doy, entonces es reciprocidad esa relación que existe entre las personas para realizar un trabajo de manera conjunta para producir algo y en cooperación…..ponemos aquí la conversa completa junto a Elmer para que sigas escuchando su intervención….