Estamos en un ciclo donde nos vamos a ir encontrando y compartiendo con personas que han sido parte de procesos que son parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia con quienes vamos a ir alimentando estas experiencias de resistencias, reexisistencias, nuevos caminos, pero sobre todo estos elementos que nos ayudan a comprender dónde estamos y cómo podemos seguir construyendo a partir de esas redes y puentes para todo lo que se viene. En esta oportunidad conversamos con Caleb Arce parte del Proyecto Teatral Alma Nómada teatro
Caleb nos dice: Soy parte del proyecto teatral Alma Nómada Teatro, director, fundador, también quien dirige una pronta revista que ya va a salir y se llama Ch’usa, revista especializada en arte dramático; gestor cultural independiente, que al menos por este tiempo estamos colaborando con otros proyectos tanto de Cultura Viva Comunitaria como por fuera de lo que pueda ser el tejido nacional.
Mi pertenencia al Tejido CVC surge a raíz de que haya sido yo parte de lo que es la gran experiencia icónica alteña de teatro que es el Teatro Trono. Entonces a partir de ello mi vínculo con el Tejido CVC tanto local que sería La Paz el Alto como la nacional y también el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Cultura Viva Comunitaria no tiene una especie de definición pero sí tiene una expresión de sentimientos porque son experiencias que se suman, que se juntan desde la propuesta general, la protesta.
Son experiencias educativas, culturales, ecológicas, medioambientales, feministas, basadas en principios primordiales que son la desmercantilización, la despatriarcalización, el desantropocentrismo y la descolonización. Entonces regidos por esos principios se busca generar e incidir de manera comunitaria, construyendo políticas públicas de incidencia que se integren y se relacionen con el territorio o con la comunidad, con el barrio, podríamos decir en nuestro contexto las caseras, los caseros o que puedan integrar con diferentes grupos o asociaciones u otros procesos grupales y comunitarios que se gestan y que se han gestado a raíz de nuestras prácticas también culturales, ancestrales que nos han transmitido nuestras comunidades, aymaras, quechuas, guaraníes de tierras bajas u otras también que existen a nivel mundial, nacional y latinoamericano.
Alma Nómada Teatro surge a partir desde una propuesta también corporal, desde esta propuesta de poder también transformar a partir de procesos creativos, procesos lúdicos, propiamente lúdico-corporales para encontrar vínculos comunitarios que estén o se vinculen también con prácticas comunitarias desde otras visiones, me refiero a que tengan que ver que estén por fuera de lo que puede ser el tejido de cultura viva. Entonces buscar estas alianzas, este tejer con otra gente que quizás le pueda resonar esto de sumarse a estos procesos de transformación o de incidencia, porque hay como un mundo también dentro de lo que puede ser el mundo artístico escénico y también de lo que puede ser el mundo de la educación o de las propuestas alternativas educativas.
Entonces Alma Nómada va integrándose por todos lados, así como entrar en un nomadismo, es decir, un no-territorio, un no-terreno, pero sí habitar el mundo que es el mundo donde quepan muchos mundos…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Caleb para que sigas escuchando su intervención…..