TERRITORIOS CULTURALES Y LA ORGANIZACIÓN BARRIAL Conversamos con Sadid Arancibia

Estamos  con Sadid Arancibia, para conversar respecto a lo que nos hemos propuesto, cómo se van tejiendo y uniendo estas luchas populares de los movimientos populares con las luchas, el aporte desde el sector cultural artístico.

Sadid nos dice: Soy parte de Ñandereko Territorio Cultural, que es un espacio cultural aquí en Tarija, en Ñandereko también forman parte varias organizaciones de artistas, como Nereta Movimiento Artístico, Gesaete Teatro, Epopeya Teatro, somos los que estábamos levantando el espacio cultural. Estamos ubicados en el barrio 19 de Marzo, ese es el territorio que habitamos, que ocupamos y desde el cual comenzamos a sacar nuestro trabajo, yo trabajo con el tema del muralismo y el teatro.

Para nosotros hablar de Territorios Culturales  es bien importante porque hemos sentido, hemos visto que las casas culturales, centros culturales están evocados más a traer a la gente al espacio, es como que me encierro en mi casa y en mi casa hago la actividad cultural y que venga la gente, de una u otra forma esto igual logra traspasar las paredes de los centros culturales porque la gente no es que solo va ahí y se queda con la idea, sino que ya los llevan, los comparten con sus amigos, amigas, familia y demás.

Pero para nosotros hablar de territorio se ha hecho algo todavía más amplio, porque ocupamos todo el territorio, todo el barrio, todo el lugar donde estamos ubicados. Nos asentamos, pero no solamente en la casa, en el espacio físico que tenemos, sino que vamos abarcando todo el territorio.

Las actividades no solo las hacemos en nuestro centro, en nuestra casa, en el lugar físico, sino que lo llevamos también a los espacios de la gente, incluso algunas de las casas de la gente es igual, los huertos que alguna vez hemos comenzado, hay gente que todavía los mantiene en sus casas, son huertos medicinales que alguna vez hemos generado a partir del espacio y la gente todavía lo tiene en su casa, algunos mejor conservados que otros, y eso es territorio, porque está ocupando todo el espacio, no tan solo el “nuestro”

En el tema del muralismo, la gente que conoce el barrio va a poder ver los murales en las distintas calles y esto de a poco igual va creciendo, no tanto como quisiéramos, a veces uno siente o piensa que podría crecer de manera mucho más amplia, pero también las situaciones, los momentos históricos en los que nos encontramos como artistas, como población, como organizaciones sociales, creo que nos hacen sentar tierra y ver también que no siempre es el camino el crecer de manera acelerada.

El barrio acompaña y creo que hay cosas que van quedando, algo que ya nos habíamos dado cuenta hace tiempo como movimiento artístico, como Nereta, que hemos llevado el trabajo artístico, el muralismo a un montón de barrios y a partir también que nosotros hemos comenzado en un barrio que alguna vez ha sido un asentamiento, hemos tomado en cuenta que la organización muchas veces en el tema barrial es debilitada cuando el barrio va consiguiendo ya resolver sus problemas que le logran organizar. Por decir, había barrios que no tenían agua, luz, no tenían alcantarillado y cuando lo consiguen cada vez es menos la organización, cada vez se siente menos este espacio de poder concretar luchas, poder organizarse y se siente bien complicado, a veces es complejo querer volverle a la gente a eso, pero más allá de estas cosas de conseguir, por ejemplo en el barrio 19 de marzo que no se tenía casi nada, las últimas cosas que se han ido consiguiendo ha sido el asfaltado de las calles porque ya agua hay, sí hay algunos otros problemas en el barrio..….entonces la idea es de que no sea siempre la necesidad de algo, en estos casos algo carente, algo de lo que carezcamos, lo que nos junte, sino algún otro espacio en el que nos podamos encontrar, en el que podamos charlar, por lo menos estar, el año pasado Ana Choque que es parte de Epopeya Teatro, parte de Ñandereko, ha entrado también a la parte de la mesa directiva en la parte cultural del barrio y lo que hemos generado es un espacio que se llama la Santa Anita del barrio 19 de marzo, se ha generado esta especie de feria, esta fiesta, la gente ha sido muy participativa en la feria, algo que creíamos que no iba a pasar al ser un barrio alejado, además que barrios cercanos igual se han ido juntando a la fiesta, este año se va a hacer la segunda versión también de esa feria, para esto la organización barrial, el espacio que se ha ido generando también es lindo porque muestra que no es necesario la carencia para poder organizarnos, no es necesario solo juntarnos cuando necesitamos algo, sino también hacer evidente estos espacios de poder juntarnos con los vecinos desde la alegría, tal vez visto de una forma igual es necesario desde el ser humano, poder conversar, conocerme con quien tengo al lado y no olvidarme de eso también, sentimos que es importante, en este tiempo ya se han ido resolviendo muchas de las cosas del barrio pero tenemos que seguir buscando cosas que nos animen a juntarnos, a seguir conversándonos y seguir viendo también, quizás hay cosas que como individuo o familias en el barrio están siendo afectadas, alguna enfermedad, lo que sea, tener esta sensación de que el barrio me acompaña o de que un sector, un territorio más amplio que el de mi casa me acompaña, sentimos nosotros que es importante y es por donde tenemos que ir apuntando a dar más fuerza a la organización también….ponemos aquí la entrevista completa junto a Sadid para que sigas escuchando su intervención….