ABRAZAR LA ESPERANZA PARA SEGUIR RESISTIENDO Conversamos con Merlina Annunaki

Cuál es El rol de lo artístico cultural en las luchas de los sectores populares, en sus resistencias y reexistencias, su importancia en la historia así como en los desafíos contemporáneos ante los avances del capitalismo y las derechas. Desde dónde y cómo podemos ir rehabitando estos territorios de luchas y resistencias de nuestras artes, existe tal vez una estrategia de lucha conjunta o colectiva que se manifiesta hoy? Las luchas de reivindicación de nuestras cuerpas, nuestras formas de hacer arte como mujeres también ha reconfigurado estos territorios de lucha en las artes y también desde las artes? Son algunas interrogantes respecto a las cuales nos hemos propuesto conversar acompañadxs junto a hermanas, hermanos y hermanes que habitan desde y con las artes y culturas distintos territorios en nuestra Abya Yala.

Ahora nos encontramos con Merlina Anunnaki, que tiene por oficio las Artes Gráficas, hace parte de la Fuga Radial, la Akelarre Subversiva entre otros espacios desde donde se vienen criando luchas comunitarias y colectivas.

Merlina nos comparte: Lo importante, radica en reconocer que el arte acompaña a la lucha, no es protagonista, y creo que ese siempre ha sido mi aporte. Mi camino político se ha iniciado acercándome justo a los espacios del feminismo en los que quería aportar desde este lenguaje gráfico que yo tengo, yo soy ilustradora, también hago gráfica, serigrafía, cartelismo, también intervengo en murales.

Entonces, siempre ese ha sido mi caminar, acompañar el trabajo colectivo, la reflexión colectiva, las ideas colectivas, dibujar esas ideas, esos sueños, ese acompañamiento hace también que este arte se salga de los museos, se salga de lo típico que es el arte, la curaduría y estos espacios blanqueados o selectivos, por eso este arte se vuelve callejero y se reinventa formas de difusión como los fanzines, como está acompañando en los plantones, en la denuncia, pero sobre todo también en la esperanza,  porque sin esperanza no hay organización,  eso es lo que yo generalmente he tratado de aportar, desde la esperanza.

Soy psicóloga de profesión, pero he abortado la psicología para buscar otro lenguaje que ha sido este,  no sé cuánto tiempo, diez, doce años seguramente, desde cero, ha venido paralelo con lo que ha sido también el camino de la apuesta por lo político.

Como está el arte acompañando todo esto, lo político, por eso es tan importante, se está nutriendo también y está cuestionando cosas. Lo importante del arte político es que siempre va al lado de la memoria, y la memoria es súper importante justo para no repetir historias o recordar contra quiénes y a quiénes hay que resistir. Entonces desde ahí aporta hartísimo, pero es que es bien importante entender que esa reflexión colectiva, ese hacer que no solo es desde el arte, es lo que nutre el arte,  ese hacer colectivo es lo que nutre, lo que va a expresar el arte, eso hace que el arte se reinvente todo el tiempo o se nutre de la memoria y que resista al capitalismo, pero no solo al capitalismo, sino a todo aquello que quiere apoderarse de las luchas,  estas publis ahora feministas de marcas y cosas así. Todo ese capitalismo que quiere instrumentalizar o que quiere devorarlo todo, no tiene esta reflexión, esta creación, este hacer que hace que el arte vaya reinventándose con la lucha, con la lucha que es creativa.

Hay varios conflictos, porque al expresarte con otros lenguajes también te expones, siempre al exponerte se te pide una coherencia o lo políticamente correcto, porque sí es más fácil cuestionar, pero también se tiene que entender que como todo caminar político pues también cargamos contradicciones, también podemos reflexionar y aprender, pero en estas contradicciones podemos equivocarnos,  seguramente yo me he debido equivocar muchas veces, por eso ahora, tal vez es un lenguaje bien hippie el que estoy teniendo, pero sobre todo ahora me gusta abrazar la esperanza para seguir resistiendo. Pero sí, claro que sí he tenido conflictos, sobre todo eso por las contradicciones y sobre todo porque es bien importante hablar desde uno, desde una misma, y a veces, ¿cómo hablas de una misma? Cuando estás acompañando una lucha. Entonces entiendes eso, que tu papel es acompañar, y también acompañas escuchando, no siempre acompañas desde el arte sino también escuchando o participando de otras formas también.

A veces es muy cómodo desde el artista querer aportar desde donde hace nomás y creo que ese arte se va a nutrir desde otros espacios en los que te pongas como artista o como lo que quieras llamarte, porque también la palabra artista como que no me agrada mucho a mí, a mí me gusta hablar más desde el oficio, pero entender eso, ese hacer va a nutrir tu arte, ese reflexionar, ese escuchar va a nutrir tu arte……ponemos aquí la conversa completa junto a Merlina  para que sigas escuchando su intervención….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la imagen de portada: Ilustración Mujeres Amazónicas para el IPDRS. Autora: Merlina Annunaki