Nos vamos hasta la Argentina para encontrarnos con una compañera, una amiga, una militante del teatro comunitario, estamos hablando de Estela Giaquinto, ella es directora teatral, integrante del equipo de Catalinas Sur, uno de los referentes más importantes del Teatro Comunitario en el continente, además de integrante de la Red de Teatro Comunitario en la Argentina.
Stela nos comparte: El grupo de Teatro Catalinas Sur es un grupo de Teatro Comunitario que justamente esta semana estamos cumpliendo 42 años de existencia. Somos pioneros en el Teatro Comunitario. Un grupo de vecinos pertenecientes a la escuela, a la cooperativa de la escuela del barrio Catalinas, de La Boca, quisieron hacer teatro y para eso convocaron a Adhemar Bianchi, que justamente sigue siendo el director artístico del grupo de teatro Catalinas Sur, quien les dijo: no vamos a estudiar teatro, vamos a recuperar el espacio público, justamente volvíamos por fin a la democracia después de tiempos dificilísimos de una brutal dictadura. Y así nació el grupo de teatro Catalinas Sur y hasta el día de hoy ahí estamos, militando el teatro comunitario y nos hemos ido multiplicando.
El Teatro Comunitario es teatro de vecinos para los vecinos, de la comunidad para la comunidad. Nacimos en la plaza, porque un grupo de padres lo convocó a Adhemar para que les enseñara teatro. Adhemar, es uruguayo, yo también soy uruguaya, pero vivíamos en Argentina y veníamos de una dictadura brutal, que todos la deben de conocer, en el año 76 nació, y a fines del año 82, en el 83 recuperamos la democracia.
Adhemar, lo que les propuso fue recuperar el espacio público, justamente es lo que se hizo y lo que seguimos haciendo ahora desde nuestro teatro, desde nuestro galpón, que está ubicado ahí también en La Boca, a pocos pasos del barrio Catalinas, en el centro de La Boca, y hacer teatro comunitario es decir y contagiar a todos con lo que pensamos desde tres pilares fundamentales, que son la memoria, la identidad y la celebración. Cuando hablamos de memoria no hablamos de la memoria de la añoranza, sino que hablamos de la memoria colectiva de todo esto que hemos vivido, tenemos obras de repertorio que cuentan la historia de la Argentina.
Comenzamos con el siglo XIX, Carpa Quemada, que se cuenta a través de la historia del payaso Fran Brown, después seguimos con la historia de la inmigración, venimos de muy lejos, los inmigrantes que llegaron a La Boca, en realidad a la Argentina, y construyeron este país, ayudaron a construir este país desde sus haberes, luego estamos con el fútbol argentino, que está en este momento en cartel, porque las obras las vamos reponiendo, son obras de repertorio que cuentan cien años de historia argentina, desde 1930 hasta el 2030, como lo imaginábamos, que ya lo tenemos acá cerquita, que lo vamos adornando a medida que van pasando los años, estamos viviendo momentos muy difíciles también acá en la Argentina, y siempre desde el teatro, desde el teatro comunitario, decimos lo que pensamos, y queremos transmitirle a todas nuestras luchas.
Nuestros grupos y los que después nos fueron sucediendo, son grupos formados por vecinos con diferentes oficios, diferentes profesiones, hay de todo, amas de casa, barrenderos, arquitectos, médicos, abogados, periodistas, es justamente, en calidad de vecino nos incorporamos, hemos ido contagiando, justamente, a partir de crisis profundas, como fue la del 2001, ahí nació la Red Nacional de Teatro Comunitario, que hoy alberga a más de 60 grupos en todo el país, inclusive nos hemos multiplicado en otros países con las premisas del teatro comunitario. El teatro comunitario nos decimos apartidarios, ¿qué significa esto? Somos apartidarios, pero no somos apolíticos, hacemos teatro político, porque nos interesa y nos compromete la lucha de todo un país, por supuesto. En estos momentos, también, con el tema de la cultura, hemos sido parte de la creación del Instituto Nacional de Teatro, desde hace muchos años, por los años 90, hoy, justamente, por un decreto lo han descentralizado y han hecho desaparecer el Consejo Asesor, que estaba formado federalmente por todo el país, con representantes de todo el país, representantes de teatro, hemos sido parte de la ley de teatro, nosotros estamos siempre en la lucha porque queremos transformar este país. Nosotros creemos en el teatro comunitario como un transformador social, sin lugar a dudas y vamos a seguir en esa lucha, no solo en el país, sino que también formamos parte del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, latinoamericano, y nos comprometemos también con esas luchas….ponemos aquí la entrevista completa junto a Stella para que sigas escuchando su intervención….