TENEMOS QUE EMPEZAR A TOMAR TODO EL TEMA DE LA SALUD MENTAL Y DE LA SALUD AFECTIVA TAMBIÉN COMO UN TEMA POLÍTICO Conversamos con Alejandra Canelas

Cuando hablamos de salud, se hace necesario entender las distintas miradas de la comprensión de la misma, entender que significa, de que se compone, que aspectos influyen para alcanzar ese horizonte tan necesario desde el equilibrio de la integralidad que la compone. Uno de sus componentes tiene que ver con nuestra salud emocional y mental, nuestro equilibrio interno que se manifiesta en nuestros pensares, sentires y también malestares corporales, para seguir hilando fino en este tema nos encontramos con Alejandra Canelas, psicóloga de profesión que realiza acompañamiento terapéutico en distintos contextos y con distintas poblaciones.

Alejandra nos comparte: Mi trabajo también es respecto al acompañamiento terapéutico, formado como psicóloga y actualmente trabajo especialmente con mujeres y con población de las disidencias, haciendo este tipo de acompañamiento, también desde un lugar que cuestiona a todos los sistemas de dominación, considero que es muy importante hablar de la salud mental desde estos sistemas de dominación y opresión en los que vivimos, porque parte de nuestros problemas y malestares emocionales también tienen que ver con el sistema en el que vivimos, también estoy haciendo acompañamiento a niños y adolescentes en un colegio en la ciudad de Cochabamba.

Cuando hablamos de salud mental, realmente no es que antes no habían más problemas, yo pienso que sí, pero también siento que en esta era de la posmodernidad, la posverdad y la necropolítica, las crisis en la salud mental se han agudizado mucho más evidentemente, a nivel nacional, regional, a nivel mundial, estamos viviendo una crisis muy tremenda, un capitalismo feroz, patriarcado que continuamente va maltratando nuestros cuerpos, a las mujeres, a los hombres, a las disidencias, a las personas no binarias.

Es una arremetida muy fuerte contra nuestro cuerpo, lo que obviamente desemboca en un malestar emocional, desequilibra esta integralidad. La salud es una integralidad, es una salud de nuestros cuerpos físicos, de nuestros cuerpos afectivos y emocionales.

Entonces, sin duda alguna, todo lo que está aconteciendo en el mundo en estos últimos 20, 30 años, ha generado que vivamos una mayor depresión colectiva,  también siento que parte de esto es el acceso tan irrestricto que tenemos a las redes sociales, la información en el caso de las juventudes, de las niñeces y las adolescencias, por ejemplo, es muy alarmante el tema de la depresión en las infancias y en la adolescencia, que obviamente tienen que ver con las depresiones de sus propias familias, que están viviendo situaciones de precariedad, de crisis económica, de crisis afectiva, pero que también tienen este acceso irrestricto a las redes sociales, donde también se encuentran con información y con otros niños y jóvenes deprimidos como ellos. Entonces, siento que estamos viviendo una crisis emocional a nivel colectivo muy fuerte, que es producto de una avanzada de este capitalismo que obviamente no le interesa pensar en nuestras emociones.

También es una parte de responsabilidad de la colectividad, de estas colectividades que estamos creando y criando también nosotras, el empezar a hablar de la salud mental desde lo político. Hay algo que generalmente pasa y es que cuando alguien está triste o alguien está mal o alguien tiene algún conflicto, la reacción que siempre tenemos es decir, no, mejor no nos meteremos, mejor no te metas, mejor no hay que preguntar, hay que hacerse a un lado, porque tenemos mucho reparo en preguntar o en pensar que nos estamos metiendo en la vida de la otra persona, yo considero que tenemos que empezar a tomar todo el tema de la salud mental y de la salud afectiva también como un tema político, es decir, en qué medida nos involucramos con el bienestar de las personas que queremos, con eso no quiero decir que estemos dando consejos a diestra y siniestra, sino realmente con simplemente estar o simplemente preguntar en qué puedo ayudarte es algo que puede marcar también la diferencia con una persona que no la está pasando muy bien, creo que la situación es muy compleja, es muy difícil. Estamos viendo en estos últimos tiempos cosas que nos duelen, que nos entristecen y que sobre todo nos cuestionan qué estamos haciendo como colectividad….ponemos aquí la entrevista completa junto a Alejandra para que sigas escuchando su intervención….