ESTOS DISCURSOS DE ODIO NUNCA DESAPARECIERON, ESTABAN SIEMPRE LATENTES, TAMBIÉN TIENEN MUCHÍSIMO PODER Conversamos con Ross Amils

En el último tiempo vamos observando como los relatos narrativos construidos por tendencias políticas conservadoras en todo el mundo, están acentuando marcadamente su agresividad en cuanto a los que consideran ser “sus enemigos”, adjetivándo tanto a individuos como colectivos con características que enumeran su calidad de “peligrosidad” para el conjunto de la “sociedad” y a lo que literalmente deberían “erradicar”; discursos que son amplificados lo más eficientemente posibles por todos los medios de comunicación actualmente vigentes que están a su alcance; cuya pretensión en última instancia es legitimar su accionar represivo contra estos conjuntos poblacionales que identifican como “problemáticos” a sus intereses políticos y económicos de clase, ante evidentemente la mayor parte de la ciudadanía. Para muestra algunos botones, Trump y los trumpistas con respecto a los migrantes latinos, Bukele y bukelistas con respecto a las maras, Netanyahu y los sionistas con respecto a los palestinos, Ursula Von der Leyen y los unionistas con respecto a la migración musulmana, Milei, Tuto y sus … etc, en fin en cada territorio siempre hay “alguienes” que están por demás para este creciente fascismo mundial.

Por ello en esta semana quisiéramos poner en evidencia, con distintas entrevistas, las características que tienen estas tendencias comunicacionales de descalificación del “otro”, pero además visibilizar las experiencias, prácticas y los retos que tienen los medios de comunicación contrahegemónicos o “alternativos” para contrarrestar esta nefasta tendencia autoritaria que se está extendiendo por todo el mundo, siendo las interrogantes las siguientes:

  1. Que elementos consolidan los discursos de las ultraderechas conservadoras que hacen que los mismos sean adoptados, asumidos como suyos, al punto de defenderlos con vehemencia y acciones, de parte de la sociedad actual, en que sectores se ha posicionado de mejor manera?
  2. Como sociedades, pueblos, comunidades…. Le hacemos frente a estos discursos de odio… Rol de espacios culturales artísticos, unidades educativas, medios de comunicación alternativos y de contrainformacion
  3. Si retomamos la herramienta de la nostalgia, desde donde se enuncia que los tiempos pasados eran mejores….lo eran para las diversidades, mujeres, niñes, luchas en defensa de la vida y el territorio, etc?

En una de estas entrevistas nos encontramos con Ross Amils, quien nos compartía: A nivel sistema mundo hay decididamente un contexto bastante preocupante de retroceso y además incluso de retroceso de discursos y de cómo las personas se están situando frente al resto, mucha promoción de la violencia, mucha promoción de las diferencias en el peor sentido como diversidad, como una forma de abrazar nuestra diversidad, sino promover las diferencias que marcan opresiones o que vienen marcadas por opresiones. Y obviamente en el contexto de Abya Yala se viene dando también esto.

Tenemos estos retrocesos y tenemos estos discursos de odio tremendamente preponderantes y además al más alto nivel, a nivel de gobiernos, presidentes y otros señores horribles con poder. Casos como por ejemplo, obviamente el tristemente famoso Milley o Bukele, que también lleva tantos años ya en el poder y cada vez con menos capacidad de poder restringirle ese poder y con ese ejercicio de violencia que además la gente está abrazando y esa es la parte más compleja, o sea que muchos sectores sociales, sobre todo aquellos que siente que pierden algún tipo de privilegio, pero también algunos sectores populares están abrazando estos discursos. A nivel de Bolivia, pues creo que la disputa es todavía más compleja, tal vez porque la conocemos y estamos más cerca, podemos ver todas sus aristas y sus complejidades, pero la situación no es nada bonita, está bien dura, está bien complicada y estos, los voy a llamar populismos de ultraderecha están ganando muchísimo espacio.

Y eso es cuanto menos aterrador porque se sustentan sobre el terror, sobre el miedo, sobre el cuerpo de quienes pretenden oprimir. Y es todo un proceso de retroceso en los pequeños avances que teníamos, eso es duro de tener que ver, incluso yo a veces me siento en contradicción defendiendo cosas que nunca pensé que iba a defender, pero digo, vamos, que eran los mínimos y ver cómo eso se va desmantelando y no precisamente para ser una sociedad más más justa y que nos alcance con espacio para todas y todos.

Creo que hay un factor importante y es que estos discursos nunca desaparecieron, estaban siempre latentes, también tienen muchísimo poder, tienen poder económico, tienen capacidad de organización, tienen poder mediático, se posicionan y se posicionan dentro de contextos donde hay cierto disgusto. Es realmente preocupante, sobre todo con la gente más joven, yo hablo con compañeras que son profesoras en otros países y que comentan lo duro que es enfrentarte a la gente joven que antes, con antes me refiero a hace tres, cuatro años, tenían bastante más apertura a los temas de feminismo, a temas de las diversidades sexuales, hablar con más aceptación, incluso de repensar los roles de género y demás, últimamente se están viendo como un fuerte retroceso en ese sentido,  el abrazar discursos, abiertamente de odio entre gente joven y formas recalcitrantes de violencia y de promoción de la violencia. Yo creo que esos elementos tienen que ver con que hay organizaciones, hay incluso instituciones, hay una promoción de este tipo de discursos. Se están imponiendo y no se imponen por sentido común, sino que se alimentan, se están repitiendo constantemente.

Entiendo que las redes sociales, por ejemplo, también son un caldo de cultivo, especialmente para ese tipo de públicos jóvenes, el tema de las noticias falsas, cómo se tergiversa la información, estas tendencias de hablar desde las emociones para llegar a determinados públicos y generarles la emoción del odio, están muy presentes, también yo creo que todo esto tiene que ver con una situación de crisis, “crisis económica” Haber pasado la pandemia y estar en un momento de no tanto crecimiento económico y que es, pues que siempre hay a quienes les favorece el poder, promover sus propias necesidades,  el caso de Estados Unidos que es muy elocuente, habla muy claramente sobre todo esto, como los dueños de las grandes empresas de redes sociales totalmente dados la mano con este horrible poder político y promoviendo la violencia al máximo nivel, masacres, ningún tipo de respeto a la humanidad y la gente aplaudiendo.

Mucha gente, particularmente me parece que además los hombres blancos, pero también no tan blancos, están abrazando estos discursos de odio y los están promoviendo pensando que ellos también pueden ser parte de esta machosfera del poder…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Ross para que sigas de cerca su intervención…..