Para seguir hablando de las posibilidades, alternativas que nos muestren por donde debemos ir, qué soluciones podemos encontrar o qué es lo que se está manifestando como propuestas en los territorios frente a estas políticas extractivistas, las múltiples crisis que estamos atravesando, razones por las que creemos urgente, necesario y vital seguir generando espacios de encuentro para la circulación de la palabra, es asi que en este ejercicio volvemos a convocar a Aurelia para que comparta con nosotrxs un poco de sus reflexiones, experiencias y caminos alternativos que ella ve como posibles.
Aurelia nos comparte: Lo que yo voy a decir es mucho a título personal, desde mi pequeña colectividad que es mi familia y una comunidad de compañeras con las que intentamos diseccionar sobre estos temas, pero evidentemente no representa las verdades absolutas.
Lo primero que yo creo que es importante, es que no tenemos que caer en la desesperanza y el sin sentido, para eso es muy importante esta reflexión histórica de la crisis, yo hablando con mi papás, por ejemplo, mi papá sobrevivió al pongueaje en una época de mucho estrés, pero luego se vino la UDP y luego se vino la gran sequía e inundaciones de los ochenta. Y claro, fueron sobreviviendo estas crisis y es así la historia de la humanidad está llena de crisis, ahí es muy importante cuando tenemos esta mirada histórica de las crisis, esto donde aquí viene lo colectivo, es muy importante que seamos capaces de ver de dónde vienen estas crisis, ahí no hay mucho por dónde perderse, o sea, pueden ser eventos climáticos extremos, pueden ser eventos telúricos extremos, pueden ser situaciones de guerra y enfrentamiento civil, pueden ser estas políticas extractivas y capitalistas, por ejemplo, lo que pasa en Haití es nada más que el resultado de lo que ocurre, de toda esta política de invasión norteamericana, extractiva y demás, donde ahorita la situación de la hambruna es terrible y la descomposición social también es terrible y la criminalidad también es terrible, o lo que pasa en África, como resultado de todo ese tiempo de colonización y saqueo, que hasta el día de hoy grandes territorios de África son todavía territorios de sacrificio, con hambruna extrema, etcétera. O lo que pasa en Palestina, donde ahorita la población que sobrevive a este descomunal y despiadado intento de genocidio, está viviendo una crisis fatal. Entonces, las crisis son permanentes, las crisis son históricas y tienen diversas causales.
Es importante que sepamos entender eso. Entonces, yo creo que lo que a nosotras y nosotros nos está faltando es entender de dónde viene esta crisis. ¿Es solamente todo este desmadre político? ¿Es solamente todo este tema de la crisis energética en la que estamos? ¿O hay otras causales? ahí creo que sí es importante generar debate con la población, generar debates abiertos para poder entender cuáles son las causales de la crisis, pero además cómo estamos entendiendo la crisis, por ejemplo, cuando yo hablo con las mujeres en las calles, con las hermanas que venden, con las hermanas que mendigan, con las hermanas que están en diferentes espacios, la palabra o la frase recurrente es, ¿qué vamos a hacer? Esa es la palabra recurrente y normalmente cuando te pones 30 segundos más a charlar es, ¿qué vamos a hacer? Y ahí ya está, que estoy agarrando el chuño, que estoy agarrando la tunta, que ahora ya no hay carne, entonces me invento cosas.
Es decir, ahí mismo van naciendo estas respuestas de qué hacemos frente a la crisis, pero cuando esas las tenemos muy en individual, parece ser que no hay solución, entonces, claro, lo primero es no dejar apabullarse y es difícil porque te crea una ansiedad terrible, pero es como reconocer que siempre hemos estado en crisis, que las crisis van a ser permanentes, poder identificar de dónde vienen estas crisis y ahí es clave poder politizar estas crisis, yo creo que es lo primero que tenemos que ver e intentar hacer.
Lo segundo, que también creo que es muy importante, es empezar a buscar formas de organización, y esto siempre ha sido una respuesta, es decir, los comités de amas de casa mineros, por ejemplo, nacieron ante estas crisis y hay una serie de las joyas comunes que nacieron ante estas crisis.
Hay una serie de acciones a lo largo de la humanidad y de la historia que te muestran de acciones civiles y colectivas, comunales, ante las situaciones de crisis, esto tampoco tiene que ser una acción como que acrítica o apolítica, tiene que ser una acción altamente politizada, aquí entre paréntesis, cuando yo hablo de política y hablo mucho de esa palabra, me refiero siempre a la posibilidad de análisis crítico y de posicionamiento ante, que no es solamente discursivo, no me refiero a los partidos políticos……ponemos aquí la entrevista completa junto a Aurelia para que sigas escuchando su intervención….