EDITORIAL SISA KATARI Y LA APUESTA DE EMPRENDER DESDE LAS CULTURAS Conversamos con Brisa Nina

Estamos con Brisa Nina como parte de estos encuentros con diferentes voces que estamos teniendo para compartir experiencias territoriales ligadas a la temática semanal y a esto que queremos colocar en discusión respecto a alternativas económicas, sostenibilidad frente a esta crisis y lectura de lo que está aconteciendo desde nuestros territorios.

Brisa nos dice: Mi nombre es Brisa Nina Quispe, en redes más conocido como Brisa Nina, soy coordinadora del Centro Cultural Sisa Katari, también de la Editorial Nina Katari, ambos emprendimientos situados en la Ciudad del Alto. Editorial Nina Katari ya tiene aproximadamente entre cinco a seis años y el Centro Cultural Sisa Katari está por sus tres años.

Nina Katari de hecho es una de las primeras editoriales formalmente establecidas, probablemente no hay ediciones más de otras intervenciones años antes, sin embargo, cuando nosotros instituimos entre el dos mil dieciocho y diecinueve con las formalidades, veíamos que no había editoriales formalmente establecidas y que tengan de nacimiento dentro de la Ciudad del Alto, por un lado. Por otro lado, nuestra línea editorial tiene como objetivo y el origen de la existencia de este emprendimiento, es poner sobre mesa otras miradas respecto a la realidad que vivimos, estas otras miradas es a partir de mirar, desde el pensamiento crítico, podría decirse bajo el ente también del indianismo, ya que mi persona y mi esposo, quienes somos los que emprendemos esta actividad en las letras, tenemos apoyo, o sea, nos apoyamos ideológicamente en aquello porque nos sentimos auto identificados desde nuestras raíces como hombres y mujeres Aymaras dentro de la contemporaneidad, pero con pensamiento crítico y en ese sentido consideramos que es importante que desde la Ciudad del Alto se produzca, se visibilice voces tanto de hombres y mujeres Aymaras bajo su propia mirada, bajo su propio lente, ya que en esta última década se ha hablado mucho del Alto, pero desde afuera, desde actores que no conviven y no viven en esta ciudad, sino investigadores internacionales, investigadores locales, pero que no viven en el Alto, sino en La Paz o en otro departamento, entonces bajo esos lentes es como describen a la Ciudad del Alto, sin embargo, nosotros lo que ponemos sobre mesa es escribir, es cuestionar, es proponer, pero desde el lente alteño,  teniendo claro la cuestión de la identidad sobre mesa primero, entonces en ese sentido buscamos visibilizar esas voces dentro de las producciones, las primeras producciones que se trabajaron fueron, por ejemplo, textos escolares de ciencias sociales.

En esto nosotros tenemos alianzas estratégicas con diferentes colectivos, indianistas, kataristas, colectivos de historiadores, comunicadores sociales, etcétera, que han ayudado a la elaboración de estos libros de ciencias sociales, pero con pensamiento crítico, que no solamente se repita la historia como un ciclo de fechas, como una simple línea de tiempo sin un contenido, sino que más bien se cuestione la historia desde el mismo sujeto, desde uno mismo.

Entonces, ya que la historia como tal en ciencias sociales se ha escrito de los que sí podían escribir, y esto me refiero al siglo XIX, parte del siglo XX, siglo XVIII, la Fundación de la República, etc, Y no desde los mismos sujetos de los cuales se describe, o muy pocas veces se los connota en novelas, pero como actores secundarios, entonces, y me refiero a novelas que en algún momento han sido parte de la bibliografía escolar, como, por ejemplo, La niña de tus ojos, y en alguna forma también dentro del análisis y el debate de pleno siglo XX, como las obras de Alcides Arguedas, de Franz Tamayo, etc.

Entonces, el editorial tiene esa línea de trabajo dentro de los textos de ciencias sociales para secundaria, pero ya posteriormente tener ya postura de poner a frente investigaciones, ensayos, cuentos, una selección de cuentos más locales, una, dos propuestas sobre una narrativa en crónica sobre la Ciudad del Alto, que es Tu envidia es mi ficción, que también ahí procuramos visibilizar como una forma de manejar a la Ciudad del Alto autores alteños y alteñas que escriben y mostrar esta colección, o pensar El Alto Tiahuanacu moderno, es como desde nosotros y nosotras vemos nuestra ciudad con todas sus oportunidades, pero también de sus conflictos internos para proyectarnos en términos de planificación urbana, en términos de organización social y de construirnos…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Brisa para que sigas escuchando su intervención….