QUE ELEMENTOS NOS PUEDEN IR RE-ARTICULANDO COMO CAMPO POPULAR, EN CUANTO A TEMAS QUE AGLUTINAN SUJETOS SOCIALES QUE ESTÁN IMPLICADOS, MIRADAS QUE TIENEN LOS SUJETOS SOCIALES

Vamos a dar continuidad a una temática que tiene que ver con el estado de situación del país, en esta coyuntura de carácter electoral, pero también entendemos que intentamos mirar más allá del espacio, del contexto de la coyuntura electoral del país, porque la dimensión de la crisis que estamos viviendo no solamente es de carácter en términos de tiempo, un tiempo corto, sino un tema de largo plazo y tiene que ver con temas de carácter estructural, el tema de la generación de discusión de propuestas temáticas en torno a lo que el país tiene que apuntar más allá de lo que los partidos políticos y sus dirigentes están intentando posicionar.

En la crisis hay temas urgentes que van más allá de simplemente el tema de los dólares, combustible, canasta familiar, asumiendo que son efectivamente demandas urgentes a encarar, pero tiene que ver con encarar estos temas de manera estructural en los distintos ámbitos de la economía del país.

Vamos a hacer el esfuerzo de intentar aterrizar y mirar en términos estratégicos no detenernos en las cosas urgentes que hay que encarar o cómo a partir de temas estratégicos se pueden encarar estos temas urgentes.

Existe un artículo que nos da a conocer que entre el 5 al 7 de junio se habían reunido en Rurrenabaque  un conjunto de dirigentes indígenas para reclamar a los candidatos en este tiempo electoral, que presenten sus propuestas sobre la economía extractivista, sobre las afectaciones del extractivismo, donde estos dirigentes iban a entregar a los candidatos una solicitud para que los candidatos puedan dar su parecer.

Es interesante ver cómo la sociedad civil organizada ya crecientemente, porque en estos últimos 20, 25 años a través de las diferentes organizaciones sociales que tenemos en el país, nos hemos ido dando cuenta como sociedad de nuestra dependencia económica,  nuestra necesidad, cómo estamos acomodados en la economía mundial, cuál es el rol que nos toca, donde siempre tradicionalmente hemos sido proveedores de materias primas, de diferentes materias primas.

En cierta medida esta provisión que hacemos de materias primas a la economía mundial ha generado una serie de problemas sociales, económicos, políticos, ambientales, culturales, porque se han ido extendiendo y además se han ido visualizando estas afectaciones por los medios de comunicación a los cuales tenemos acceso, porque en los años 20, 30, 40… evidentemente, como Bolivia se ha alistado a ese tipo de actividades económicas, pero no se visualizaban los efectos por el conjunto de la población, el asunto de los impactos ambientales que tiene la actividad minera, todavía no eran muy tomados en cuenta, o también con el asunto de las afectaciones que hacían los hidrocarburos, la provisión, la explotación, el aprovechamiento de los hidrocarburos, etc, pero en estos últimos 20 años, el conjunto de la sociedad, por el grado de comunicación, de información que tiene, los efectos se hacen/los hacemos más visibles, porque también estos han sido mucho más agresivos, el asunto de la minería, es prácticamente, en estos últimos años, la minería aurífera en todo lo que significa la cuenca del Amazonas, en todos los ríos que circulan desde el norte de La Paz, desde el norte de Cochabamba, también del norte de Santa Cruz, y que convergen hacia Pando, toda esa cuenca, donde se han dado a la explotación minera de oro,  entonces hay una serie de afectaciones, especialmente en los pueblos indígenas, las afectaciones directas en la salud, pero no solamente es eso, también en las partes de las cabeceras de la cuenca del Plata, de los ríos que van desde Oruro, que pasan por el Pilcomayo,  que forman el Pilcomayo, que forman el río Bermejo, que son los últimos ríos que van hacia la Argentina, también se da la explotación de la minería, una minería muchísimo más antigua…..ponemos aquí la conversa completa junto al Hueco en el Muro para que sigas de cerca su intervención….