Estamos con Pablo Paz Mullisaca, él es docente, profesor que nos va a compartir su experiencia de esta trayectoria, pero sobre todo respecto a estas luchas, estas victorias, retroceso, el campo popular, educativo, cuáles son estas agendas en nuestros contextos, y cómo eso se puede tejer al campo popular, a los movimientos populares.
Pablo nos dice: Soy profesor en la Ciudad del Alto desde hace unos 11 años, he estado obviamente en mis años de provincia, tanto en Yungas como en la región del Lago, soy profesor de historia, he estado trabajando solamente en un colegio, la verdad, en la ciudad, estoy ahorita en Satélite, en el Colegio del Pacífico. Aparte de eso soy aficionado a los juegos de mesa, y voy desarrollando yo juegos de mesa, últimamente, recientemente, ha sido esta iniciativa que hemos tenido en la biblioteca, a partir de lo que fue las escuelas del Bicentenario, que propuso justamente el Ministerio de Educación, aprovechando el espacio, dijimos: bueno, haremos algo un poquito diferente, porque ya para ir dando alguna pista de cómo van las cosas, a veces el escenario dentro de las unidades educativas es muy cerrado a lo que es el currículo, donde uno tiene que buscar espacios donde poder hacer algo diferente, algo que no siempre es lo que dice el currículo, que también a veces siempre es necesario.
Ha habido varios cambios dentro de lo que es educación, justamente desde los años en los que nosotros estábamos dentro del colegio hasta lo que es ahora. Por ejemplo, algo que creo que podemos eliminarlo, tal vez como una conquista, es el hecho de que lo indígena y lo plurinacional ya no creo que vayan a salir tan fuerte de lo que es la educación. Se ha instalado de una u otra manera, aunque ahí también tengo mis observaciones, pero creo que lo indígena y lo popular, lo plurinacional se instalaron para no salir tan fácilmente, va a requerir algo muy fuerte porque hay muchas unidades educativas que van implementando ideas que incluyen siempre saberes indígenas, que incluyen el conocer las costumbres, las prácticas de naciones a las que, si bien no pertenecemos, están dentro de nuestra realidad, y por lo tanto creo que por lo menos ese pequeño espacio hemos ganado, y yo creo que también esto viene desde lo político, que se ha instaurado desde los años 2003, etc, desde estos momentos clave de la historia que no se va a poder sacar tan fácilmente ya de la agenda nacional y tampoco de la educativa. Obviamente dentro de ello hay los peros, debido a que es muy común que se lo folcloricen.
Nuevamente caemos en el sesgo de decir que con ponerle un Awayo, con ponerle que esto es de tal nación, ya hicimos el trabajo, lo cual se queda muy corto para comprender justamente la profundidad que tienen los pueblos indígenas, sus cosmovisiones, el verdadero trasfondo de sus costumbres, se queda corto la verdad lo que se ha hecho hasta ahora. Sin embargo, yo creo que es un paso importante que se da para que no salga tan fácilmente de la agenda y a futuro se profundice en comprender ya no solamente lo plurinacional desde lo anecdótico, desde lo folclórico, sino trabajarlo desde un diálogo de las culturas que van estableciendo, por otros lados también podemos hablar de que, como en todo, hay muchos retrocesos también.
Esto de la participación de los padres de familia siempre ha causado muchos problemas dentro de la unidad porque seguimos en un molde adultocentrista y causa problemas que si bien dentro de muchas de esas actividades que se hacen para justamente vincular la escuela con lo que es la comunidad, hay ferias, hay festivales, actividades que intentan vincular lo escolar, por así ponerlo, con lo comunitario, lamentablemente el adultocentrismo nos gana y se convierte nuevamente en un momento en el cual el estudiante está a merced de la madre de familia, del padre de familia o del maestro o la maestra, se genera ahí una lucha de poderes.
Tristemente no hemos podido comprender la idea de que en Warisata se tuvo justamente que el estudiante también tiene una voz y un voto que deberían ser tomados en cuenta, que deberían ser parte de la discusión y que deberían ser precisamente parte de la formación del estudiante, es decir, ¿qué opinas de esto?…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Pablo para que sigas escuchando su intervención….