EL TITICACA Y AGUA EN EL SABER ANDINO Conversamos con Jorge Apaza

Estamos hablando del lago Titicaca, de esta región tan importante y que de la cual se dice que dependemos más de tres y medio millones de personas a partir de la evaporación que produce el mismo y la humedad para la región del altiplano central boliviano, el sur peruano principalmente.

Nos vamos a pasar a ese sur peruano para conversar un poco del lago Titicaca, del agua, desde la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, en este caso de poblaciones aymaras de la ribera del lago Titicaca en el hermano país del Perú con quien compartimos este territorio que más allá de las fronteras que suelen ser imágenes invisibles que separan continuidades culturales desde nuestras culturas ancestrales. Para eso estamos con Jorge Apaza Ticona, él es investigador y docente de la Universidad Nacional del Altiplano pero fundamentalmente alguien que tiene mucha vivencia con ese mundo aymara de la ribera del lago Titicaca de donde él proviene y desde esas vivencias también nos aporta comprensiones de ese mundo.

Jorge nos comparte: En primer lugar siempre hay que distinguir la ubicación geográfica de las comunidades aymaras o quechuas. Hay familias, hay comunidades que están en la orilla del lago, también hay otras comunidades que están en la zona intermedia y en la zona alta.

En este caso, de manera particular de las poblaciones que viven con Mamakhocha, hay que entender que la convivencia con la Mamakhocha es algo más íntima, porque el Mamakhocha también brinda para ellos, para la población es como una madre, donde brinda muchos productos también. Y esta Mamakhocha tendría que ser su propia chacra. O sea, la chacra como una noción, no como un cultivo, sino que también de manera específica vendría a ser la Mamakhocha, pues tiene los peces nativos y también va recreándolos la trucha, el pejerrey.

No solo eso, sino que va ofreciendo también las totoras o las plantas acuáticas, que son utilizadas para los alimentos de los ganados de las mismas poblaciones. Entonces, la Mamakhocha desde su propia cosmovisión es una madre que cobija, que da estos productos para poder seguir conviviendo con la comunidad humana, entonces es sustancial porque desde su propia cosmovisión consideran como una madre que da vida a la propia comunidad.

Con una manera general vendría a ser este Qotamama o Qotawicha, o sea, la abuela. Pero también para las comunidades que vivimos en la misma orilla, cada zona, espacio geográfico de la orilla también tiene su propio nombre, eso ya es de manera particular de cada comunidad, pero por general siempre se dice Qotamama o Khochamama y siempre se invoca también en los rituales porque también es una de las criadoras….ponemos aquí la entrevista completa junto a Jorge para que sigas escuchando su intervención….