Estamos con Aurelia Canelas una hermana muy querida para la Red de la Diversidad, que trabaja en temas de investigación vinculados principalmente al extractivismo minero, pero también a lo que tiene que ver con pueblos indígenas, campesinos, mujeres en particular, y en este último tiempo un poco trabajando justamente sobre el tema de cooperativismo, con Aurelia vamos a hablar de cómo se manifiestan y qué representan las Cooperativas o Cooperativismos aquí en Bolivia, que también hay que mirar esos matices en los que nos diferenciamos con otros países al escuchar esta palabra, al entenderla, al representarla en nuestros contextos.
Aurelia nos comparte: En Bolivia estamos cumpliendo más o menos 50 años de lo que es el sistema cooperativizado, entonces estamos entre varias y varios reflexionando también sobre lo que significa ser cooperativa, qué es ser cooperativista en nuestro contexto, cómo está funcionando.
El cooperativismo en Bolivia surge más o menos en los años 30, por eso es que ahora este año estamos celebrando más o menos los 50 años del sistema cooperativizado. Yo entiendo que hay varios tipos de cooperativas que están funcionando, por ejemplo, hay cooperativas agrícolas que me han parecido súper interesantes de poder mirar también, porque estas cooperativas agrícolas están funcionando en base a pequeñas iniciativas agropecuarias en diferentes partes del país.
Hay las cooperativas de vivienda que son más estructuradas, las cooperativas de off-grid o cooperativas en transporte, cooperativas en servicios, por ejemplo, hay cooperativas de agua que también funcionan con ciertas normas y ciertas regulación para que todos los usuarios se beneficien y que evidentemente también están las cooperativas mineras que son de las que más conocemos, que tal vez son las que más se conocen en el país. Pero coexisten todos estos tipos de cooperativas.
De las que puedo mencionar algo, de las cooperativas agrícolas, a mí me ha parecido súper interesante el hecho de que estas funcionan y tienen una lectura de cuál es el problema del sistema cooperativizado en Bolivia y lo que ellos afirman es que Bruno Pinto se llama el presidente de las cooperativas agrícolas. Él menciona, por ejemplo, que uno de los serios problemas es que no hay una atención del Estado hacia este sistema cooperativizado agrícola. ¿Por qué? Porque la atención del Estado está concentrada, por ejemplo, en el sector minero, entonces, que a ellos les cuesta mucho obtener algún tipo de apoyo para el trabajo que realizan, pero que, sin embargo, lo están haciendo, también he visto que las cooperativas en viviendas, un sector que recién lo estamos mirando realmente como algo que puede ser una alternativa y funcionar para generar servicios de vivienda que sea más digno y más accesible a la población.
Las cooperativas de agua que realmente funcionan como pequeñas asociaciones que van a garantizar el agua para todo un sector pequeño, puede ser un barrio o una comunidad, y en la que todos se benefician y todos aportan a este sistema y garantizan su funcionamiento.
Yo estoy trabajando más en las cooperativas mineras. Tienen su propia dinámica, su propia historia y su propia realidad en este momento. Pero hay posibilidad de explorar un poco más adentro, más allá de la minería, estos sistemas que están funcionando con luces y con sombras, pero que están funcionando en el país.
En nuestro país hay toda una normativa vinculada al sistema cooperativizado. Por ejemplo, está la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas, la AFCOP, que ha sido creada mediante la Ley General de Cooperativas, la 356, que se promulgó en 2013. Esta Ley General de Cooperativas tiene toda la serie de disposiciones a cómo se conforman las cooperativas, cuáles son sus beneficios, requisitos, y cada uno de los beneficios más interesantes del sistema cooperativizado, precisamente es que tiene que atender a una población que necesita de este apoyo, porque es de importancia porque son poblaciones que están en condiciones de vulnerabilidad o que son poblaciones que están en condiciones de pobreza, etcétera. Por ejemplo, en el caso de las cooperativas de agua o estas otras, son servicios pequeños en los que el Estado no atiende directamente el servicio y no atiende directamente porque, según las normas, también hay una cantidad de personas que tiene que haber para que se haga un servicio de agua.
Las cooperativas nacen de población marginal que puede acceder a espacios marginales y gozar de ciertos beneficios como a nivel normativo, a nivel regalitario, de hacer regalías en muchos casos, y en otros casos mínimas, o cierto tipo de beneficios como el tema ambiental. Entonces, todo el sistema cooperativizado está regulado en nuestro país, está ampliamente desarrollado y hay todo un sector que hace cumplir la norma y los que están dentro de las cooperativas saben por dónde tienen que moverse para poder acceder a algún beneficio, etc.
A veces pensamos que las cooperativas son de hace 10, 20 años, en realidad el sistema cooperativizado, al igual que las otras cooperativas surgen en la década de 1920, surgen en el caso de las mineras precisamente por la crisis económica de los minerales en el mercado internacional, las primeras cooperativas que nacen están por la COMIBOL, son pagados, rentados por ella. Es una figura súper interesante porque se van conformando como cooperativas, pero subempleados, es en 1939 que se funda oficialmente la primera cooperativa, que se llaman los K’ajchas Libres y Palliris en Potosí, y estas ya constituidas como cooperativas mismas.
Desde 1930 en adelante se han ido formando todas las otras cooperativas que conocemos, o sea, se han ido estabilizando y concertando las cooperativas, en el caso de la parte andina tenemos a lo que es la FENCOMIN, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras.
Cuando se funda la FENCOMIN, en el 61 más o menos, tiene la misión, y lo dice la ley, de albergar en su interior a todo el sistema cooperativizado minero. Una de las cosas que dispone la norma es esa precisamente, que no pueden haber dos paralelas, o sea, no puede existir dos federaciones nacionales.
La FENCOMIN debería de albergar a todo el sistema cooperativizado del país, esté donde esté, sea aurífero o no sea aurífero. Sin embargo, como bien se sabe también, con los años el sistema cooperativizado del aurífero ha empezado a tener mucho más poder, y ya desde los 90 empiezan a crear las Federaciones Cooperativas Regionales, como la FERRECO, por ejemplo, la FEDECOMIN, para después, en el 2019 y 2020, cuando teníamos esta crisis política en el país, ya consolidar lo que ha sido la Federación de Cooperativas Auríferas, en paralelo a la FENCOMIN…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Aurelia para que sigas de ceca su intervención…..
Fuente original de la imagen de portada: https://elpotosi.net/nacional/20170816_esta-vigente-la-norma-para-adecuacion-de-las-cooperativas-mineras.html