A partir del panorama electoral actual que se hace visible en nuestro país es que abrimos un espacio de intercambio de ideas, opiniones, para intentar tener una mirada con una perspectiva más larga, o intentar mirar también con una perspectiva más geopolítica a partir de los que acontece en nuestra región y nuestro continente, esta conversación parte de dos artículos escritos por dos distintos compañeros, uno pertenece a José Pimentel quien fue un importante dirigente del movimiento minero de Bolivia, quien escribe el artículo: Ch’enko y de Rafael Bautista, escritor, filósofo que escribe el artículo: Bolivia: Quo Vadis, Estado Plurinacional?
Ambos artículos nos sitúan en la coyuntura actual en la cual nos encontramos, como observan estos dos compañeros la situación, el momento electoral que siempre es un momento donde se da una lectura interpretativa de lo que está pasando porque es un fenómeno además que trata de mostrar cómo vamos a encarar ese proceso de modificación de correlación de fuerzas porque al fin y al cabo las elecciones modifican las mismas, que se dan en un conjunto social.
El artículo que escribe José identifica un nuevo actor dentro del área del poder que llega a ser el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que en cierta manera marcan las actuaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) o sea l posible independencia que pueda alcanzar el TSE está restringida como se ha demostrado hasta este momento, y pende de las decisiones del TCP con todas las derivas de legalidad en cuestionamiento a la composición de este órgano, entonces partimos con este estado que no se había dado con anterioridad, es en esta coyuntura de estos últimos años que ha tomado protagonismo dentro de las decisiones de poder.
Hablando de los actores sociales tenemos que ver el estado actual de lxs mismxs, cual es la situación de la COB y el grado de cooptación que ha alcanzado la dirigencia por agentes del poder divorciándose de lo que esencialmente es, es decir un espacio de expresión de los trabajadores de base, entonces un divorcio en este ente matriz que ha sido de gran movilización al ser este un actor político muy fuerte dentro de Bolivia pero que ahora se encuentra prácticamente marginal y aparece en portadas cuestionamientos de manera constnate.
Por otro lado la CTSUTCB la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia se encuentra totalmente fraccionada y en la misma situación de ser agentes funcionales, actores políticos que buscan el poder, o sea esa independencia sindical que tenía está prácticamente dejada de lado….ponemos aquí la conversación completa para que la sigas escuchando…….
Fuente original de la imagen de portada: https://www.celag.org/elecciones-y-continuidad-proceso-politico-bolivia-de-cara-2019/