Cabildo indigenal San Ignacio de Mojos Beni, breve relación y construcción del proceso histórico entre 1701 y 2024, donde el trabajo de investigación y redacción ha sido desarrollado por Fernando Hurtado “Chori” un hermano muy querido para la Red de la Diversidad, de este importante trabajo suyo es que vamos a conversar en esta oportunidad.
Fernando nos comparte: Una de las motivaciones que desembocan en esta investigación es el de que yo ya conocía esta región, al salir del colegio he realizado un año de voluntariado en San Ignacio de Moxos aquí en Beni, entonces todo el año 99 he vivido ahí, posteriormente he estudiado la carrera de antropología 5 años y al terminarla he vuelto al mismo lugar para hacer mi tesis sobre la música del lugar, entonces con ese tiempo suman dos años completos que he vivido en este pueblo, entonces he conocido a la gente, el lugar, la cultura, tradiciones y sus formas de organización social que en este caso es el Cabildo Indigenal, pasaron muchos trabajos y situación que me han empujado nuevamente a este lugar, entonces primero he escrito un artículo en la revista Piedra de Agua en la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, posteriormente he publicado un libro con el Ministerio de Cultura sobre documentos de la Ichapekene Piesta que es la fiesta patronal del pueblo que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta mi Tesis sobre la música del lugar que fue lo que he publicado primero, en el 2023 el MUSEF ha organizado la reunión anual de etnología con el tema central de la Música de diferentes regiones de Bolivia donde hice las gestiones para que la música de esa region pueda estar presente en este evento.
Respecto al tema central de investigación de este libro que tiene que ver con el Cabildo Indigenal de Mojos, hay que recordar que este Cabildo es la primera organización indígena originaria que ha surgido en toda Bolivia, tiene 324 años de fundación, ha surgido en el año 1701 durante la época de las misiones jesuíticas en San Ignacio de Moxos, bueno en realidad en todas las misiones jesuíticas, porque el padre Francisco de Altamirano en 1701 manda una orden de creación del Cabildo para todas las misiones jesuíticas de toda América Latina.
Entonces se crea el Cabildo que era una forma de organización que tenían en España donde los pueblos, comarcas se organizaban los cabildos, que eran una especie de ayuntamiento o lo que en la actualidad llamaríamos una alcaldía, entonces esa misma forma de organización a través de los ayuntamientos la traen a Sur América y la implantan en las misiones jesuíticas para poder organizar en un inicio logísticamente toda la misión, para después ya con el fin de la evangelización que era lo más importante de dichas misiones.
La situación en las misiones es compleja, es muy diferente las misiones jesuíticas de cómo se vivía en el altiplano, en todo este sector de los Andes comenzando con la matanza que se ha dado en el Cuzco cuando llega Pizarro y toda esta historia que seguimos conociendo, es bien compleja y llena de masacres, torturas. Existe una división histórica de los tiempos de la Colonia, la primera etapa llamada la Colonia Temprana que corresponde a los primeros 50 años de la colonia donde llegan y empieza toda esta matanza en diferentes lugares desde México hasta Tierra de Fuego en todos los lugares donde llegaban los españoles habían matanzas, masacres, ahí surge la idea de que estas personas, estos indios como les llamaban, tenían alma, gracias a un libro importantísimo que es de Fray Bartolomé de las Casas “La Breve relación de la destrucción de Indias” entonces Fray Bartolomé de las Casas que era un cura Dominico que vive en Centro América, presencia, es testigo ocular delas masacres, asesinatos, cuenta como los colgaban de 13 en 13 para emular a Jesús y sus 12 apóstoles, donde además de colgarlos los ahorcaban y quemaban vivos a los indígenas, incendiaban pueblos, violaban, degollaban, todo esto lo denuncia Fray Bartolomé de las Casas a través de su libro el cual se hace famoso y muy polémico en toda Europa, salen muchas re-ediciones del libro en esa época, entonces la corona española se ve forzada por tanta presión a crear Las Leyes de Indias, es así que gracias a estas Leyes de Indias se empieza a respetar la vida de los indios porque tenían almas.
La segunda etapa de la colonia corresponde a las Misiones Jesuíticas donde los Jesuitas tratan de hacer cumplir esta Ley de las Indias y evitan la muerte de los indígenas…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Fernando para que sigas de cerca su intervención…
Fuente original de la imagen de portada: https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/39-notas/noticias/culturas/63752-cabildo-indigenal-de-moxos-cumple-324-anos-de-fundacion-y-reconocen-su-labor-de-preservacion-de-la-cultura