EL ALTO, EL CAMPO CULTURAL REPENSADO POR QUIENES LA HABITAN Y SON SUJETOS DEL TERRITORIO Conversamos con Iván López y Lucian de Silenttio

Estamos nuevamente junto a Iván López y Lucían de Silenttio, dos artistas alteños con quienes hemos iniciado una serie de conversaciones para reconversar sobre el tema artístico cultural en la ciudad del Alto, hay una perspectiva, hay algo que une, que articula cuando hablamos de arte, cuando hablamos de lo cultural en la ciudad del Alto, hay cierta identificación en un escenario tan complejo en términos  artísticos, culturales, sociales de sujetos, de tendencias y también de intereses, de distintas maneras de entrarse a ese campo. Hay algunos sentidos, elementos que pueden ser comunes o compartidos. O dónde están las tensiones, los conflictos?

Lucian nos dice: Creo que también había que ampliar la pregunta y de o distinguir un poco de qué es hacer arte desde un lugar o/y frente a la idea de él, el arte que tiene una identidad. Una cosa es podremos ponerlo en el arte que viene, que se hace en La Paz de pronto, que es diferente que ese arte que contiene o que expresa una cierta subjetividad que lo que le viene del hecho mismo de vivir en La Paz o del artista que vive en La Paz, etc.

Hay particularidades de los artistas que vivimos en El Alto, los artistas que hemos elegido vivir en esta ciudad porque vemos el cotidiano y hemos visto la este crecimiento y este devenir de la ciudad del Alto, con Iván estuvimos viendo estos temas y con ustedes también la apertura del programa para hablar estos temas. Precisamente por esta bienal del Cholet que se está desarrollando, están en una etapa de diálogo con distintos actores, tanto Alteños como de otros, que tienen una mirada sobre la ciudad del Alto y pues ahí hay que ir analizando en este tema, cuál es la mirada, desde dónde viene.

En Bolivia, el mercado cultural, el mercado del arte, sobre todo, es realmente muy pequeño en comparación con la región y con el mundo, ahora, si nos vamos a centrar solamente en la ciudad de La Paz y el Alto, en el Alto es muchísimo peor todavía, o sea, en el Alto no tenemos galerías.

Estos últimos tiempos, desde el año pasado, dos años atrás, creo que se están abriendo espacios. Después hay otros espacios que sí tienen cierta tradición, pero también hay que ver cuáles son las áreas en las que se han ido abriendo estos espacios que generan este flujo, este mercado. Ahora, ahí un poco hay que ver también a qué nos referimos con el arte o con las artes,  porque podríamos,  dentro de las artes puede entrar el teatro, la música y puede entrar todo, pero si vamos a hablar más específicamente del arte, tendríamos que ver cuál es el arte al que estamos haciendo referencia. Y creo que con lo del cholet y al menos la mirada que había, es más el arte contemporáneo, más pendiente hacia el arte visual, lo que se llama tradicionalmente bellas artes,  escultura, pintura, fotografía, etcétera, entonces, por ahí creo que habría que realizar algún estudio más serio.

Hace diez años, más o menos, si no me equivoco, la Fundación Fautapo apoyó una investigación sobre esto de los mercados culturales, pero los resultados no se han conocido mucho y habría que actualizar un poco el estudio sobre estos temas. Ahora, en cuanto al arte en general, una opinión mía es que el arte de pronto sirve también para capturar, para atrapar como registro lo que ocurre, y eso es lo que pasa de pronto con los artistas alteños actuales, la Quya Reyna, el Luis Raimundo Quispe, están escribiendo cosas que cuentan ellos vivencias de las realidades de la literatura, los artistas visuales, pintores, igual van retratando un poco, pero habría que ir un poquito más allá, o sea, eso es el arte, no hay otra cosa más, podríamos resignificar el arte, cuál es nuestro concepto de arte que tenemos, para mí ahí hay un tema que hay que ir abriendo, la discusión y el diálogo, porque en el Alto, con el tema del aguayo y el textil,  yo estoy trabajando hace un año ya con este tema del textil, volviendo a partir de la memoria, sobre todo, de yo recordando cómo le veía a mi madre hacer muchas cosas, estoy volviendo al textil, entonces no hemos avanzado en el textil, si te das cuenta, y el textil es visto como artesanía,  no se le ve como arte, sin embargo, tiene esa connotación, y claro, ahí hay que entrar también a diálogos y discusiones que tienen que ver con el idioma, o sea, en el Aymara, por ejemplo, no tenemos una palabra para designar a arte como tal, entonces, el arte proviene de un lugar, de un grupo civilizatorio, de un horizonte, que ha creado y tiene ese producto al que llaman arte, en cambio, en la cultura Aymara no hay esa palabra, pero sí hay palabras que hacen referencia a belleza, a estética, entonces habría que ver cuál es el relacionamiento desde esas miradas. El Alto, al ser esa ciudad donde confluyen diferentes identidades, donde confluyen también confluimos con estas formaciones y todo este contenido que nos dan las academias por las que pasamos,  lo que se va creando es algo bien novedoso, y claro, es realmente muy curioso, ahora con esto de la bienal, con este término, es que ¿cuánto de lo que en el Alto se hace, se valora, más desde afuera que desde adentro?

Ivan nos comparte: Es muy interesante la perspectiva que se toca sobre la territorialidad y  lo que desde cada sitio podemos nosotros aportar para construir proyectos culturales, imaginarios y sociedad, esto de la bienal del Alto que viene muy esto, la bienal del Cholet que viene muy al paso, es un ejemplo claro de este, esta contradicción. La bienal del Cholet es un evento que está organizado por un grupo, un colectivo de gestores, una gestora cultural que no tiene conocimiento de las particularidades que en el Alto existen, en sus peculiaridades, la noción, aquí se llama arte en el Alto, que es lo artesanal en este momento, como despectivo en estos tiempos, lo artesanal, sino el despectivo en nuestro medio, es decir, el arte en la ciudad del Alto es valorado por la gente, es apreciado por la gente. Cuál es la implicancia de recibir un evento con el título de bienal de arte en el Alto para la gente que reside en ese lugar? Nosotros vivimos aquí, respiramos, caminamos, convivimos, comerciamos. Tenemos distintas lógicas de relacionamiento con las cosas. Para nosotros, un objeto tiene diferentes connotaciones, no es un objeto inerte, no es una pieza decorativa. El objeto nosotros y cuando digo nosotros me refiero a un ámbito territorial. En este caso es el Alto.

Tenemos una relación un poco distinta, creo que un poco distinta en el sentido de que si bien todos hemos pasado por esa etapa sobre la apreciación del objeto y su desarrollo evolutivo, que es lo que es el objeto artístico, en el Alto tenemos una relación muy peculiar. No es un objeto carente de vida en el Alto y desde ese punto, creo que cualquier evento que se vaya a armar, cualquier  concurso que se vaya a armar, si no toma en cuenta esas particularidades que hacen a la ciudad, que hacen al territorio, pues están metiendo una narrativa extraña a ese lugar y ahí yo lo veo muy raro, y más que aporte, creo que lo veo como una especie de proceso forzado, forzado de querer insertarse a un mercado…..Ponemos aquí la entrevista completa junto a Lucian e Iván para que sigas escuchando su intervención…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor de la fotografia de portada: Freddy Lipa

https://www.facebook.com/photo/?fbid=7822169544469115&set=gm.10160267560629335&idorvanity=31184589334