Resultado de imagen para educacion popular ambiental

RESUMEN DE NOTICIAS DESDE LAS RADIOS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD

Por: Pablo Medina-Yembatirenda/Tarija

Abya Yala-Patria Grande

En Abya Yala-Patria Grande, espacio de noticias internacionales de la revista “El hueco en el muro”, de las emisoras de la Red de la Diversidad, nos adentramos a “una propuesta pedagógica para cambiar el mundo”: La Educación Popular Ambiental como campo de acción para la transformación social.

Lo haremos en la voz de la activista cubana María de los Ángeles Pérez que cataloga esta práctica político pedagógica como una apuesta para “hacer sostenibles los procesos desde posturas éticas y estéticas que sean lo más respetuosas, solidarias y cooperativas posible entre las especies que compartimos un territorio”.

María de los Ángeles Pérez, es una de las coordinadoras de la Red de Educación Popular Ambiental (EPA) de Cuba, que tiene como principal reto articular diversos actores y movimientos sociales a escala provincial, nacional e internacional, nos habla de las apuestas e intencionalidades políticas que movilizan a activistas cubanos y de Latinoamérica en torno a la EPA.

La Educación Popular Ambiental, dice María de los Ángeles Pérez, asume el condicionamiento político propio de la pedagogía que impulsara el brasileño Paulo Freire (1921 – 1997), unido a elementos de relacionamiento de los seres humanos como parte del sistema socio natural, el uso y manejo de los bienes naturales, elementos de estilos de vida, paradigmas educativos y comunicativos que apuntan a un diálogo de saberes con lo natural

María de los Ángeles Pérez, habla de las apuestas de la concepción EPA, sus diferencias con otras propuestas político/pedagógicas e impactos en el contexto cubano, a fin de lograr claridades en torno a una propuesta metodológica que busca transformar al hombre y la sociedad

Escucha el programa completo en https://audiomack.com/song/losmuros/hueco-nota-abya-yala-2019-agosto-23-cuba

El Muro Duro

En la entrega del programa radial “El Muro Duro” escuchamos una conversación de Santos Callejas junto a Esdenka Sandoval (una comunicadora argentina de raíces bolivianas), su visita al País tiene que ver, en parte, con la búsqueda de “sus raíces”, una visita para encontrarse con la gente, sin un plan, y para eso tuvo que vencer prejuicios no solamente en la argentina, ella dice que los argentinos no la ven como argentina y los bolivianos no la ven como boliviana, además de eso, los prejuicios que hay sobre la cuidad de El Alto y vencer esos prejuicios le ha permitido encontrase con gente que la ha recibido muy bien.

Esdenka narra su encuentro con Wayna Tambo ya que es una “referencialidad” en varios países, una organización en la que “confluye lo comunitario, la educación… y la comunicación”.

En la conversación, Esdenka también nos cuenta el tipo de trabajo que realiza alrededor de la comunicación, como parte de radios comunitarias, y desde hace 5 años en la dirección de una radio Universitaria.

En la segunda parte del programa Esdenka Sandoval hace referencia a la coyuntura política que vive Argentina, luego de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 11 de agosto.

Sigue el programa en https://audiomack.com/song/losmuros/muro-duro-2019-agosto-3-parte-1 y https://audiomack.com/song/losmuros/muro-duro-2019-agosto-3-parte-2